
La planeación participativa se entiende como el mecanismo mediante el cual la sociedad civil decide el rumbo de las políticas, planes, programas, proyectos o trámites, de acuerdo con sus necesidades. La participación puede darse en la delimitación de los resultados e impactos esperados, así como en la definición de productos y actividades.
El presupuesto participativo es el proceso mediante el cual la ciudadanía, a través de la deliberación y la construcción de acuerdos con el Gobierno, asigna un porcentaje de los recursos del presupuesto a programas y proyectos que considera prioritarios, en armonía con el Plan de Desarrollo.
Los gobiernos locales y regionales deben promover el desarrollo de mecanismos y estrategias de participación en la programación de sus presupuestos. De igual forma, las entidades del nivel nacional pueden abrir espacios de participación en sus procesos presupuestarios, facilitando información sobre dichos procesos en todas sus etapas. Para ello, deben consultar las prioridades con los grupos de interés y garantizar la vigilancia ciudadana.
¿Cómo participar?
Con el objetivo de fortalecer la participación ciudadana, la Administración Distrital destina al menos el 10% del presupuesto de cada localidad a los presupuestos participativos de los Fondos de Desarrollo Local.
Estos recursos permiten definir, junto con la comunidad, las inversiones prioritarias que aportan al cumplimiento del Plan de Desarrollo Distrital y se reflejan en los Planes de Desarrollo Local y sus líneas de inversión.
La Secretaría Distrital de Planeación, en coordinación con la Secretaría Distrital de Gobierno y el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), establece los criterios, lineamientos, metodología y objetos de gasto para su implementación.
Los habitantes de Bogotá podremos decidir en qué se invierte el presupuesto de nuestras localidades, a través de los Presupuestos Participativos. Registra propuestas o vota por las que quieras que tu alcaldía local ejecute el próximo año aquí.



