Nuestros Programas

La verdadera transformación urbana inicia revitalizando los barrios que más lo necesitan. “Revitaliza tu Barrio” es la apuesta de la Secretaría del Hábitat para mejorar la calidad del entorno en zonas consolidadas que presentan rezagos urbanísticos, ambientales y de seguridad. La estrategia reconoce el valor de la calle y el espacio público como escenarios clave para la diversidad y el encuentro ciudadano. Además, calles activas y caminables aportan directamente a la seguridad. Como señala Jacobs “una calle muy frecuentada tiene posibilidades de ser una calle segura. Una calle poco concurrida es probablemente una calle insegura” (1961). Por ello, la estrategia promueve cambios profundos en el espacio público—calles, parques y servicios—, impulsando la caminabilidad, el uso de la bicicleta y el reverdecimiento urbano.

“Revitaliza tu Barrio” se fortalece con otras estrategias como “Territorios Mágicos” e “Innovación Social del Hábitat”, que promueven una participación ciudadana incidente. En su esencia, estas medidas buscan abrir la puerta, a través del ejercicio comunitario, para la llegada de transformaciones urbanas de alto impacto que  dinamizan la económica local. Estos mecanismos impulsan el ejercicio comunitario en la mejora y resignificación de espacios públicos, integrando gestión social y co-creación con las comunidades.

Algunos números destacados a la fecha son:

  • 15 localidades atendidas, con presencia en diversas zonas urbanas y rurales.
  • XX subsidios entregados a 2025, de los cuales
  • XX subsidios localizado en zonas centrales y de proximidad.
  • 185 espacios públicos revitalizados, entre parques, vías, andenes, plazas, fachadas y escaleras.
  • 21.950 m² de área intervenidas, resignificados a partir de procesos de co-creación y participación comunitaria,  y otros 230.000 m2 a cierre de 2026.
  • 8.015 participantes directos en intervenciones, que aportaron a la transformación de sus entornos.
  • 148.259 personas beneficiadas, que hoy disfrutan de espacios más seguros, incluyentes y sostenibles.
  • 398 encuentros comunitarios realizados, espacios de diálogo y concertación para la toma de decisiones colectivas.
  • 11.071 participantes en encuentros, fortaleciendo capacidades locales, liderazgo y gobernanza colaborativa.

Nuestro Modelo de Gestión

¿Por qué es importante un sistema de gobernanza para la inversión pública descentralizada? Bogotá ha adoptado un nuevo modelo de gestión urbana basado en arreglos y consensos para impulsar nuevos procesos de revitalización urbana. Este enfoque busca superar los límites de la planificación convencional, que a menudo carece de herramientas para articular la visión de múltiples actores y coordinar inversiones públicas, privadas y comunitarias. La ausencia de esta articulación ha producido la llamada “ciudad huérfana”, rezagada en infraestructura y servicios.

 

La Estrategia de Revitalización Urbana (RU) propone un modelo integral y por fases, que articula dimensiones técnicas, sociales, financieras e institucionales bajo el principio de "adicionalidad": generar beneficios sociales, ambientales y económicos superiores a los que producirían intervenciones fragmentadas. El propósito final es establecer una estructura institucional que permita implementar intervenciones integrales en áreas urbanas deficientes, barrios informales y zonas consolidadas, avanzando hacia una Bogotá más equitativa, resiliente y competitiva.

 

Dimensiones y componentes del Modelo de Revitalización

Basado en las tres vulnerabilidades y desafíos identificados en el Capítulo 3, el Modelo de Revitalización Urbana Integral se sustenta en seis dimensiones clave, alineadas con los indicadores del IRU, y en tres elementos transversales que garantizan sostenibilidad y participación. Su operación se organiza en cinco componentes estructurales.

Este modelo de gestión presenta tres hitos principales, (i) Configuración de la política, (ii) Estructuración del proyecto de inversión, e (iii) Implementación; y busca una transformación territorial sostenible a través de un proceso de implementación por fases. Su marco metodológico garantiza la integralidad, adaptabilidad y toma de decisiones basadas en evidencia para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, y fortalecer la infraestructura pública con inversiones focalizadas. Con esta metodología, se logran inversiones públicas legítimas, eficientes y sostenibles a largo plazo, superando la fragmentación de intervenciones y optimizando los recursos. La metodología se desglosa en tres fases interconectadas, y diseñadas para guiar cualquier proceso de revitalización urbana de manera estructura y adaptable a las particularidades de cada territorio.

Ilustración 1 - Fases del Modelo de gestión

Fases modelo gestion

Fuente: Elaboración propia a partir de BID, 2025.

Fases Operativas del Modelo

  • FASE I – Configuración de la política: La inclusión de la revitalización urbana en la agenda pública es esencial para priorizar proyectos en los instrumentos de planeación de ciudad.
  • Definir el marco normativo e institucional que respalde la revitalización.
  • El Plan de Desarrollo Distrital 2024–2027 “Bogotá Camina Segura” estableció programas concretos de revitalización, complementados con el programa de vivienda “Mi Casa en Bogotá”.
  • Se consolidó una línea base de brechas y vulnerabilidades de la ciudad para focalizar inversiones.
  • Se promovieron instrumentos de participación como las Alianzas Público-Privadas, que permiten ampliar la capacidad de inversión reduciendo presiones fiscales sobre el distrito (Reyes-Tagle et al., 2021).
  • Se fortaleció la gobernanza interinstitucional mediante mecanismos de coordinación que permiten consensos informados, priorización de acciones y mayor transparencia.

 

  • FASE II – Estructuración del proyecto de inversión: La sostenibilidad de los proyectos de inversión pública exige un enfoque multidimensional que integre las dimensiones medioambiental, social y económica.
  • Traducir el diagnóstico en un plan de inversiones multisectorial, articulando acciones, recursos y actores estratégicos.
  • Se emplea la “Caja de Herramientas de Revitalización”, con soluciones adaptables que van desde intervenciones puntuales hasta estrategias estructurales de gran escala.
  • El análisis sistemático de datos asegura la selección de alternativas eficientes y de alto impacto (Astesiano & Suárez-Alemán, 2020).
  • La coordinación interinstitucional, mediante mapeo de inversiones y mesas de trabajo, previene duplicidades y maximiza la eficiencia.
  • Se incorpora un modelo de gobernanza colaborativa, con espacios de co-creación y talleres multiactor que garantizan participación ciudadana y legitimidad social.

 

  • FASE III – Implementación: La inversión orientada a resultados constituye el pilar de la gestión pública contemporánea, al generar bienes y servicios que producen impactos tangibles y medibles en el bienestar ciudadano.
  • Ejecución articulada de las intervenciones con diálogo continuo con las comunidades, asegurando apropiación y legitimidad.
  • Seguimiento dinámico de indicadores de avance, con ajustes en tiempo real y aprendizaje institucional.
  • Evaluación ex post para comparar logros con objetivos iniciales, identificar mejoras y garantizar continuidad en la gestión y conservación de los espacios revitalizados (Llempén & Armendáriz, 2025).
  • Transparencia y rendición de cuentas como principios rectores.

Alcance del modelo

El Modelo de Revitalización Urbana se concibe como un ciclo replicable y escalable, guiado por sistemas de indicadores que miden impactos socioeconómicos y territoriales de manera objetiva y transparente. Su alta adaptabilidad —basada en marcos flexibles y una sólida caja de herramientas— permite ajustarlo a las particularidades de cada territorio. El enfoque participativo sitúa a la comunidad como agente activo, fortaleciendo la cohesión social y la apropiación ciudadana de las transformaciones. En conjunto, este modelo redefine la gobernanza urbana en Bogotá, integrando mecanismos institucionales y financieros que trascienden coyunturas políticas, habilitan estrategias multisectoriales de largo plazo y consolidan la resiliencia económica y social de la ciudad. Su potencial de transferencia lo posiciona como referente para el diseño de políticas urbanas integrales en América Latina.

La gestión de suelo como pilar de la Revitalización Urbana

La ciudad de Bogotá enfrenta una paradoja estructural: mientras la demanda de vivienda se mantiene alta, el suelo habilitado para desarrollarla es cada vez más escaso. Esta escasez ha derivado en especulación de precios y en la expulsión de los hogares más vulnerables hacia periferias y municipios aledaños. El fenómeno limita el acceso a vivienda digna, incrementa los tiempos de desplazamiento y profundiza la segregación urbana.

Ante esta realidad, la Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT) promueve alternativas que combinan la habilitación de nuevo suelo con el aprovechamiento del potencial existente en zonas urbanas consolidadas. En los últimos años se han cerrado procesos de gestión de suelo por cerca de 120 hectáreas, con la meta de habilitar otras 90 hectáreas adicionales hacia 2027, además de explorar el reúso de edificaciones vacantes o subutilizadas. La Revitalización Urbana se nutre de esta visión: intervenir espacios urbanos estratégicos, aprovechar su localización y generar condiciones para la permanencia de la población en entornos bien servidos, con infraestructura de movilidad, servicios y espacio público.

El rol de la Secretaría de Hábitat en la gestión de suelo

La Secretaría del Hábitat desempeña un papel fundamental en la gestión de suelo en la ciudad de Bogotá, concebido como el primer eslabón para materializar proyectos de vivienda y soportes urbanos en la ciudad. Su rol institucional no se limita a habilitar predios: consiste en articular normativamente, técnica y financieramente los procesos que permiten que el suelo disponible se transforme en oportunidades de vivienda inclusiva y en condiciones urbanas de calidad. En este marco, se llevan a cabo funciones operativas esenciales —como la habilitación de predios, el acompañamiento a proyectos desde su formulación hasta la expedición de actos administrativos, y la coordinación interinstitucional—, pero siempre en el marco de una estrategia integral de la SDHT que orienta la política pública de hábitat.

Programas de gestión de suelo: una caja de herramientas para la revitalización

La SDHT ha consolidado un conjunto de programas y mecanismos que funcionan como una caja de herramientas para responder a los retos de la revitalización. Entre ellos, destacan: (i) la identificación y análisis de Áreas o Predios de Oportunidad, que permiten identificar tanto predios públicos como privados con potencial para proyectos de VIS/VIP, espacio público o equipamientos; (ii) el acompañamiento a operadores urbanos y al sector privado en la implementación de instrumentos como Planes Parciales de Renovación Urbana y Actuaciones Estratégicas; y (iii) la Declaratoria de Desarrollo, Construcción y Uso Prioritarios, que busca activar el suelo ocioso y combatir dinámicas especulativas. En la actualidad, la SDHT acompaña X procesos de formulación e implementación de instrumentos de planificación, ha identificado XXX Ha de suelo como áreas de oportunidad en polígonos de Revitalización, y trabaja en una Declaratoria de Desarrollo de X cantidad de predios y/o Ha suelo.

En este marco, cobra especial relevancia la gestión y administración del Fondo Compensatorio de la Obligación de Vivienda Social (FCO) con un monto de XX millones de pesos. Este instrumento constituye un vehículo financiero que asegura recursos destinados a la adquisición de suelo y a la estructuración de proyectos de VIS y VIP en áreas estratégicas. Su aplicación en los Polígonos de Revitalización implica no solo ampliar la oferta habitacional en zonas centrales, sino también generar condiciones para la permanencia de la población vulnerable, garantizando que los beneficios de las inversiones públicas no deriven en desplazamiento o gentrificación. En este sentido, el uso del FCO trasciende el financiamiento de proyectos: se convierte en un instrumento de redistribución urbana y de justicia social.

Gestión de suelo en polígonos de Revitalización

En los polígonos priorizados de la Estrategia, la gestión de suelo ya comienza a mostrar avances concretos. En torno a las estaciones de los cables aéreos de San Cristóbal y Ciudad Bolívar, la SDHT ha liderado procesos de adquisición y gestión predial (de X inmuebles o Ha suelo) orientados a la construcción de equipamientos de escala local y metropolitana. En San Cristóbal, por ejemplo, se consolidó la adquisición de un predio estratégico (XX área) por parte del operador urbano RenoBo, con el objetivo de destinarlo a vivienda social y articularlo con proyectos de espacio público. Asimismo, se ha acompañado a la Caja de Vivienda Popular en la identificación de predios de oportunidad dentro de los Polígonos de Revitalización, con el fin de priorizar suelo para VIS y VIP; en el ámbito de San Cristóbal o en otros se han reconocido X predios o Ha suelo.

Estos procesos se complementan con análisis técnicos de suelo potencial en diferentes Polígonos de Revitalización de Bogotá, que permiten establecer líneas de acción para orientar futuras adquisiciones y estructuración de proyectos; en un macro análisis preliminar de la ciudad se estimó un total de X predios o Ha suelo con potencial de ser intervenidos.

La gestión de suelo no puede entenderse como un fin en sí mismo, sino como la condición habilitante para articular vivienda, espacio público, movilidad sostenible y servicios en los territorios a revitalizar. Por ello, la estrategia integral de la SDHT apunta a que los programas de gestión de suelo —desde la habilitación de predios hasta el uso de instrumentos financieros como el FCO— se coordinen con la planificación urbana y los proyectos de inversión en infraestructura social.

De esta manera, la Revitalización Urbana se convierte en un escenario donde convergen esfuerzos públicos y privados para ampliar la oferta de VIS/VIP, garantizar la permanencia de la población y reducir las brechas territoriales. El desafío no es solo habilitar suelo, sino transformar la forma en que se gestiona la ciudad: priorizando la equidad, la resiliencia y la sostenibilidad como principios orientadores.

Noticias

Manténgase informado con nuestros anuncios, noticias y boletines para nuestra comunidad del Habitat Bogotá.