Mostrando 1 - 21 de 21
Reduce tu cuota
Reduce tu cuota programa Secretaría del Hábitat Bogotá

Reduce tu cuota es el programa de la Secretaría Distrital del Hábitat que busca facilitar el pago de la cuota de crédito hipotecario o leasing habitacional a las familias que hayan adquirido vivienda de interés social (VIS) o de interés prioritario (VIP) en Bogotá.

Este programa ofrece un subsidio de hasta 14 salarios mínimos mensuales legales vigentes ($19.929.000 para el año 2025) que se distribuye en 48 cuotas mensuales. De tal forma que la Secretaría del Hábitat pagará el valor de dicha cuota a la entidad financiera y la familia beneficaria verá el descuento en su cuota mensual.

Si ya te postulaste al programa consulta el estado de tu proceso en: https://suav.habitatbogota.gov.co/public/reduce/consult.

Lee también: Gran Feria de Vivienda «Mi Casa en Bogotá»

¿Cuáles son los requisitos para ser beneficiario del programa Reduce tu cuota?

  • La sumatoria de los ingresos mensuales del hogar no debe superar los cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes ($5.694.000 para el año 2025).
  • Tener un crédito hipotecario o leasing habitacional aprobado para la adquisición de vivienda nueva VIS o VIP en Bogotá.
  • No ser propietario de una vivienda en el territorio nacional, diferente a la financiada.
  • Que ninguno de los integrantes del hogar sean, hayan sido o estén en proceso de ser beneficiarios de la cobertura a la tasa de interés que otorga el Gobierno nacional.
  • No haber sido beneficiario de un subsidio familiar de vivienda que aplicó en la adquisición de otra vivienda. Si tiene subsidios del Gobierno nacional o de su caja de compensación sin aplicar y que hacen parte del cierre financiero de la misma vivienda a adquirir, puede sumarlos. Si el hogar tiene subsidios del Distrito sin aplicar (Oferta Preferente o Reactiva tu Compra), también puede sumarlos siempre que sean para adquirir la misma vivienda y que el hogar cuente con ingresos de hasta dos salarios mínimos mensuales legales vigentes ($2.847.000 para el año 2025).

¿Cómo puedo acceder al subsidio?

En el momento de solicitar su crédito hipotecario o leasing habitacional, las familias deberán solicitar a su entidad financiera el formulario de postulación, el cual deberán diligenciar y entregar a dicha entidad antes del desembolso de su crédito. La Secretaría Distrital del Hábitat validará las condiciones del hogar solicitante y expedirá la asignación del subsidio si cumple con los requisitos.

Consulta el estado de tu postulación al programa Reduce tu cuota

Tras solicitar la postulación al subsidio a la entidad financiera que aprobó tu crédito, ingresa al siguiente enlace para conocer el estado de tu postulación: https://suav.habitatbogota.gov.co/public/reducetucuota/consult.

Si tu número de cédula no aparece en la plataforma significa que la entidad financiera no ha realizado la postulación. Te sugerimos esperar unos días o acercarte y consultar en dicha entidad.

Pregunta frecuentes

  • Fui beneficiaria de Mi Ahorro, Mi Hogar, ¿puedo postularme al programa Reduce tu cuota de la Secretaría Distrital del Hábitat?
    Respuesta: Sí.

  • ¿El valor del subsidio lo consignan a mi cuenta?
    Respuesta: No. El valor de las cuotas mensuales será girado a tu entidad bancaria y tú verás el descuento en tu extracto mensual.

  • A mí me desembolsaron el crédito hipotecario hace un mes, ¿me puedo postular?
    Respuesta: No, la postulación se debe hacer antes del desembolso del crédito.

  • ¿En qué momento inician las postulaciones?
    Respuesta: A partir de diciembre de 2024.

  • ¿Puedo solicitar el subsidio para pagar un crédito de libre inversión?
    Respuesta: No. El programa solo beneficiará a familias que hayan adquirido un crédito hipotecario o leasing habitacional para adquisición de vivienda VIP y VIS.

Entidades financieras que ya están haciendo postulaciones al programa Reduce tu cuota

  • Davivienda.
  • Credifamilia.
  • BBVA.
  • La Hipotecaria.
  • Banco Caja Social.
  • Bancolombia.
  • Banco de Bogotá.
  • Fondo Nacional del Ahorro.
  • AV Villas.
  • Banco Agrario.
  • Cooperativa Confiar.
  • Fondo de Empleados Presente.

Desde la Secretaría Distrital del Hábitat, se están llevando a cabo proyectos que buscan no solo facilitar el acceso a vivienda, sino mejorarla para quienes ya cuentan con una propia. Adicionalmente, se ejecutan proyectos que permiten el desarrollo sostenible de las ciudades; por esta razón, desde la dirección de Vanessa Velasco Bernal, el Distrito está desarrollando proyectos urbanos estratégicos en Bogotá con un enfoque en la revitalización de la ciudad capital.

Oferta Preferente
Oferta preferente Programa de la Secretaría Distrital del Hábitat

ABC Oferta Preferente

¿En qué consiste el programa Oferta Preferente?

Oferta Preferente es el programa a través del cual la Secretaría Distrital del Hábitat de Bogotá separa unidades de vivienda VIP (hasta noventa SMMLV) y VIS (hasta ciento cincuenta SMMLV) en la capital y asigna un subsidio a hogares de menores ingresos, hasta cuatro SMMLV para facilitar su adquisición de una de las viviendas separadas. El monto del subsidio del programa va desde los $14.235.000 (diez SMMLV-2025) hasta los $42.705.000 (treinta SMMLV-2025).

*Ten en cuenta que el subsidio no aplica en cualquier proyecto de la ciudad de Bogotá, sino únicamente en las viviendas separadas previamente por la Secretaría Distrital del Hábitat.

Para hogares

¿Cuáles son los requisitos para aplicar al programa Oferta Preferente?

Requisitos para aplicar como hogar a Oferta Preferente son:

  1. El/La jefe de hogar debe ser mayor de edad.
  2. La sumatoria de los ingresos mensuales del hogar no debe superar los $5.694.000 (4 SMMLV-2025).
  3. No ser propietario de vivienda en el territorio nacional.
  4. No haber recibido ningún tipo de subsidio de vivienda.
  5. Sin sanciones en procesos de asignación de subsidio.
  6. Contar con un cierre financiero.

Lee también: Reduce tu cuota

¿Qué es un cierre financiero?

Cierre financiero son las diferentes fuentes de recursos que se pueden sumar para completar el precio total de la vivienda nueva a través de subsidios, créditos o recursos propios (ahorros).

cierre-financiero

¿Cuál es el monto de subsidio que se puede recibir en el programa Oferta Preferente?

El monto de subsidio que puedes recibir en el programa de Oferta Preferente en Bogotá es el siguiente:

¿Cómo se puede acceder al programa Oferta Preferente?

La inscripción al programa de Oferta Preferente se puede hacer a través de las ferias de vivienda o convocatorias que realice la Secretaría Distrital del Hábitat, las cuales serán informadas previamente en las diferentes plataformas digitales de la entidad como la página web y las redes sociales.

Obtén más información dando clic en los siguientes enlaces: 

 

Feria de Vivienda

convocatoria

¿El programa permite la concurrencia del subsidio de vivienda?

El programa permite la concurrencia de varios subsidios de vivienda otorgado por distintas entidades que hagan parte del Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, para facilitar el acceso a una solución de vivienda. La suma de beneficios procede, cuando la naturaleza de las modalidades que se asignen de manera concurrente permita su aplicación sobre una misma solución de vivienda. 

Para constructores

¿Cómo hacer parte del programa?

Hay dos formas: presentación obligatoria y presentación voluntaria.

Presentación obligatoria:

Recuerde que podemos separar hasta el 50% de las VIP y el 30% de las VIS.

Presentación voluntaria:

Aquí las unidades a presentar dependen de la disponibilidad de inventario que tenga el constructor. Para facilitar el cierre  financiero de los potenciales beneficiarios se sugiere que el proyecto esté por lo menos a doce meses para su entrega.

En ambos casos, posteriormente, la Secretaría del Hábitat hace la evaluación del proyecto e informa si este es objeto de separación.

Requisitos de los proyectos

  • El constructor, promotor o desarrollador deberá manifestar en la solicitud que administrará los recursos del proyecto inmobiliario a través de un encargo fiduciario o patrimonio autónomo.
  • Área construida de las unidades habitacionales:
    • Mínimo 36 m2 de área construida si el proyecto fue aprobado con el POT 190 de 2004 y que cuente con dos habitaciones.
    • Mínimo 36 m2 de área habitable si el proyecto fue aprobado con el POT 555 de 2021 y que cuente con dos habitaciones.
  • Los proyectos deben estar ubicados en zonas sin riesgos o con riesgos mitigables que no presenten restricción para su ocupación y desarrollo urbano, de acuerdo con el concepto que haya emitido o emita el IDIGER.
  • Mínimo iluminación y ventilación natural en habitaciones, zona social y cocina.

Requisitos para los desarrolladores (constructores):

  • Mínimo cuatro proyectos de vivienda terminados en los últimos siete años.
  • Encontrarse registrado como enajenador activo en la SDHT.
  • Contar con buenos indicadores financieros, entre otros.

¿Si un proyecto ya inició la etapa de preventas puede participar en el Programa de Oferta Preferente? 

Sí. Las constructoras que hayan iniciado la etapa de preventas de sus proyectos podrán ofertar voluntariamente un porcentaje de viviendas VIS o VIP a la Secretaría Distrital del Hábitat para que sean evaluadas en el marco del programa de Oferta Preferente. Para esto, deberán radicar, a través de la Ventanilla Única de la Construcción, la información y documentación general de su proyecto (https://vucapp.habitatbogota.gov.co/).

¿Cómo se realiza la vinculación de hogares al programa de Oferta Preferente? 

La Secretaría Distrital del Hábitat organizará ferias de vivienda y convocatorias dirigidas a los hogares que cumplan con los requisitos para acceder al subsidio y tengan el cierre financiero necesario para adquirir una vivienda. En estas ferias, se ofrecerán las viviendas disponibles para que puedan ser seleccionadas por las familias beneficiarias.

Si necesitas más información sobre el programa o acompañamiento en el proceso de postulación, puedes dirigirte a las oficinas de atención al ciudadano de la Secretaría Distrital del Hábitat, ubicada en la carrera 13 # 52 –13 o comunicándote a la línea telefónica: (601) 3581600. 

Desde la Secretaría Distrital del Hábitat, se están llevando a cabo proyectos que buscan no solo facilitar el acceso a vivienda, sino mejorarla para quienes ya cuentan con una propia. Adicionalmente, se ejecutan proyectos que permiten el desarrollo sostenible de las ciudades; por esta razón, desde la dirección de Vanessa Velasco Bernal, el Distrito está desarrollando proyectos urbanos estratégicos en Bogotá con un enfoque en la revitalización de la ciudad capital.

Conoce aqui los proyectos

 

Reactiva tu Compra
Reactiva tu Compra Programa Secretaria del Habitat

¿En qué consiste el programa Reactiva tu Compra?

El programa Reactiva tu Compra de la Secretaría Distrital del Hábitat está diseñado para beneficiar a familias de bajos ingresos que enfrentan dificultades para completar el cierre financiero de viviendas próximas a escriturarse y entregarse. A través de este programa, se otorga un subsidio de $17.082.000 (equivalente a doce SMMLV en 2025), facilitando así la adquisición de vivienda para estos hogares.

Si ya te postulaste al programa consulta el estado de tu proceso en: https://suav.habitatbogota.gov.co/public/reactiva/consult.

Para hogares

¿Cuáles son los requisitos del hogar?

  • El/La jefe de hogar debe ser mayor de edad.
  • La sumatoria de los ingresos mensuales del hogar no debe superar los $ 5.694.000 (4 SMMLV-2025).
  • No ser propietario o poseedor de una vivienda en el territorio nacional.
  • No ser beneficiario de un subsidio familiar de vivienda, excepto si hace parte del cierre financiero para la compra de la vivienda postulada.
  • No haber sido sancionado en un proceso de asignación de subsidio de vivienda. 

¿Cuál es el monto de subsidio que se puede recibir en el programa de Reactiva tu compra-Reactiva tu hogar?

El monto de subsidio que puedes recibir es de doce SMMLV, a salario del año 2025, y corresponde a $17.082.000.

¿El programa permite la concurrencia del subsidio de vivienda?

El programa permite la concurrencia de varios subsidios de vivienda otorgado por distintas entidades que hagan parte del Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, para facilitar el acceso a una solución de vivienda. La suma de beneficios procede, cuando la naturaleza de las modalidades que se asignen de manera concurrente permita su aplicación sobre una misma solución de vivienda. 

¿Cómo aplico al programa Reactiva tu Compra?

  • Dirígete a la sala de ventas donde compraste tu vivienda.  
  • El proyecto deberá estar inscrito en la Secretaría Distrital del Hábitat. Tu vendedor te ayudará con el proceso de inscripción para aplicar.  
  • Una vez estés inscrito, se validarán los requisitos, y si eres beneficiario, se expedirá la resolución de asignación para incorporar dentro de la escritura.

Lee también: Programa Reduce tu Cuota

Para constructores

¿Cómo hacer parte del programa?

  • Inscribirse como constructor o vendedor del programa en el siguiente enlace https://suav.habitatbogota.gov.co/login
  • Posteriormente, inscribir el proyecto en el mismo enlace.
  • Y, finalmente, postular a los posibles compradores para que se beneficien con el subsidio de vivienda por valor de $17.082.000 (12 SMMLV-2025), para que logren el cierre financiero.

¿Cómo tienen que ser las viviendas?

  • Las viviendas tienen que ser VIP y VIS.
  • Con mínimo 36 m2 de área construida y/o habitable según el POT.

Requisitos de la vivienda

  • Que las viviendas sean de tipología de interés social o interés prioritario, cuyo precio no supere los límites máximos legales establecidos para vivienda VIP o VIS, según corresponda.
  • Que las viviendas cuenten con mínimo 36 m2 de área construida y/o habitable según el POT.
  • Que las viviendas sean de tipología de interés social o interés prioritario, cuyo precio no supere los límites máximos legales establecidos para vivienda VIP o VIS, según corresponda.

Si necesitas más información sobre el programa o acompañamiento en el proceso de postulación, puedes dirigirte a las oficinas de atención al ciudadano de la Secretaría Distrital del Hábitat, ubicada en la carrera 13 # 52 –13 o comunicándote a la línea telefónica: (601) 3581600.

Desde la Secretaría Distrital del Hábitat, se están llevando a cabo proyectos que buscan no solo facilitar el acceso a vivienda, sino mejorarla para quienes ya cuentan con una propia. Adicionalmente, se ejecutan proyectos que permiten el desarrollo sostenible de las ciudades; por esta razón, desde la dirección de Vanessa Velasco Bernal, el Distrito está desarrollando proyectos urbanos estratégicos en Bogotá con un enfoque en la revitalización de la ciudad capital.

Nuestro manifiesto

El ‘Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027 - Bogotá Camina Segura’, ha visionado a Bogotá como “la ciudad del bien-estar y de la igualdad de oportunidades” (2024). Caminar y transitar seguros hacia la concreción de esta visión supone, primeramente, concertar ciertos conceptos. No solo la baja capacidad del ingreso sino la falta de acceso a servicios básicos, vivienda, educación, salud, o incluso al espacio público constituyen factores de disparidad social, ambiental, cultural y económica. Lo anterior es sustancial, más aún cuando se reconoce que son fines esenciales del Estado “servir a la comunidad, promover la prosperidad” así como “(…) mantener la integridad territorial” (CPC, art. 2, 1991). Del mismo modo prevé en su artículo 5. “el derecho a una vivienda digna” (Ibid., 1991), y resalta además la función social y ecológica de la propiedad.

Además, es razón esencial de la política pública, contribuir intencionalmente a la atención de aquellas problemáticas de interés público y generar beneficios por el bien de la sociedad. Bajo esta premisa, la Secretaría de Hábitat busca avanzar en el diseño e implementación de políticas que, en su sentido más amplio, contribuyan a la reducción de las vulnerabilidades (hábitat y vivienda; climáticos y ambientales; sociales y económicos; seguridad), y den respuesta a las problemáticas de segregación espacial y reviertan los ‘desequilibrios territoriales’. Así las cosas, que el Distrito oriente y propicie las condiciones necesarias de un hábitat digno, seguro y resiliente, con acceso a bienes urbanos resulta vital para nivelar la cancha de las oportunidades y promover desarrollo.

Gráfica X. Visión PDD, Estado y políticas SDHT Nuestra narrativa de ‘Revitalización del hábitat’

Fuente: Elaboración propia, 2024

Fuente: Elaboración propia, 2024

Las administraciones locales enfrentan el desafío de implementar políticas de impacto duradero en mandatos de ‘corto plazo’. El enfoque tradicional (rígido) suele negar esta condición, y tiende a generar resistencias por parte de las administraciones subsiguientes. No en vano, grandes proyectos urbanos suelen verse frustrados, bien sea por cambios de visión o por percibirse como impuestos. ¿Es posible pensar en un modelo alternativo, amplio de gestión de ciudad que se renueve cada cuatro años, y se adapte a las visiones de administraciones entrantes? Proponemos sincerar la conversación y reconocer estas dinámicas de coyuntura, y brindar entonces una 'caja de herramientas' que: (i) viabilice la gestión y ejecución de obras durante el cuatrienio, y agreguen valor desde la escala local; y (ii) que siente una base sólida de políticas duraderas, aunque susceptibles de ser refinadas o mejoradas por las administraciones subsiguientes, y que se ajusten a las necesidades conforme el paso del tiempo. Nuestro enfoque busca ofrecer, una tercer vía de gestión pública para la construir de ciudad.

Construyendo sobre lo construido: revitalización y vivienda

  • Plan de Desarrollo del Distrito 2024-207: El PDD, en línea con lo señalado por el POT (art. 5), señala que no solo la construcción de nueva vivienda y espacio público garantizan un proceso exitoso de revitalización, sino que ésta debe promover transformaciones urbanas que revitalicen el entorno en zonas de deterioro, brinden seguridad y equidad para todos, asimismo, que preserven los tejidos sociales y los derechos de propietarios y moradores.
  • Política Pública de Gestión Integral del Hábitat: La PIGH se encuentra orientada a mejorar las condiciones de urbanas y rurales de la ciudad gestionando el territorio integralmente, y plantea como objetivos: (i) Promover del acceso y disfrute a territorios de calidad y del cuidado; y (ii) generar de herramientas que faciliten la producción, acceso y mejora de soluciones habitacionales. Frente al primer objetivo, es necesario garantizar los soportes urbanos requeridos, y paralelamente incorporar criterios de construcción sostenible, ecourbanismo, reverdecimiento, el cálculo de la huella de carbono para el sector vivienda, y medidas de incentivos para la movilidad sostenible. Avanzar hacia el segundo objetivo, implica reconocer el rol de la vivienda como pilar central de desarrollo de la revitalización, promoviendo la oferta, incentivando y habilitando desarrollos, gestionando suelo útil para construcción de VIS, reducir las barreras de acceso a la vivienda y fortalecer la capacidad de ingreso de los hogares, entre otras. Del mismo modo, es urgente activar mecanismos alternativos para el desarrollo de nuevas soluciones de vivienda como lo es el reúso de edificaciones, lotes con servicios, o producción publica de vivienda (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2022).

En virtud de lo anterior…

La Secretaría Distrital de Hábitat (SDHT), para estos cuatro años de administración ha establecido la vivienda y la reurbanización como ejes de la ‘revitalización urbana’. El enfoque considera que “alrededor de esta estrategia, se podrían desarrollar acciones de mejoramiento de entornos, de barrios, de acceso a servicios públicos y por su puesto de gestión del suelo para vivienda nueva, equipamientos y espacio público” (BID, 2024).

El Plan de Vivienda “Mi Casa en Bogotá” es una Estrategia ambiciosa orientado a la atención de 75 mil hogares durante el periodo 2024 -2027. La SDHT ha diseñado un Plan sin precedentes orientado a: facilitar el acceso a una solución de vivienda VIS o VIP a los hogares más vulnerables través de la asignación de un subsidio reduciendo el déficit cuantitativo y cualitativo, y a reactivar el sector constructor de la ciudad que aún resiente los coletazos de la pandemia Covid-19. El diseño contempla un conjunto amplio de programas, bajo tres modalidades adquisición:

  • Vivienda nueva: ‘Oferta preferente’, ‘Reduce tu cuota’, ‘Reactiva tu compra, reactiva tu hogar’, ‘Ahorro para mi casa’, ‘Adquisición de vivienda nueva rural’.
  • Arrendamiento (con/sin opción de compra): ‘Mi ahorro mi hogar, ‘Arrendamiento social’, ‘Reúso’.
  • Mejoramiento habitacional: ‘Mejora tu casa, habita tu hogar’.

Gráfica X. Programas de la SDHT

Fuente: BID adaptado de SDHT, 2024

El Plan ‘Mi Casa Ya’, que se financia con recursos Distritales, es novedoso en la medida en que responde desde la pertinencia y atiende las necesidades de las familias más vulnerables. Por un lado, los subsidios para hogares con ingresos de hasta 4 SMLMV contribuyen con el cierre financiero de quienes están comprando vivienda VIS o VIP (BID, 2024), y apoyan a quienes requieren recursos adicionales para lograr la escrituración de su casa durante el año de asignación del subsidio. Constituyen además un apoyo para aquellas familias que presenten dificultades para cubrir el total de su cuota de crédito mensual, o para quienes buscan realizar el pago del canon de arrendamiento y para materializar mejoras de habitabilidad que requiera la vivienda existente.

En paralelo, la SDHT ha puesto en marcha la Estrategia “Revitaliza tu barrio” que estima impactar 497 barrios y 1 millón de habitantes, impulsando criterios de calidad, seguridad y adaptación al cambio climático. La Estrategia (ver Capítulos 5, 6 y 7), que contempla la coordinación del sector hábitat: vivienda, servicios públicos y espacio público, se ha fijado dentro de sus objetivos principales: facilitar instancias de coordinación y gestión intersectorial (público-privada) que faciliten la toma de decisiones y la optimización de inversiones para transformaciones urbanas; reducir las brechas socioespaciales (acceso a espacio público, servicios públicos domiciliarios, equipamientos, etc.); y asegurar la asignación progresiva de subsidios de vivienda en zonas con potencial de ser revitalizadas, bien servidas y localizadas.

La ‘revitalización urbana’ precisa medidas de coordinación interinstitucional asociadas a la gestión y habilitación de suelo, así como al aprovechamiento y reúso de edificaciones para generar vivienda nueva o de alquiler. Por un lado, la SDHT viene avanzando en el cierre de procesos de gestión de suelo para 120 hectáreas; así como en la habilitación de otras 90 hectáreas adicionales hasta 2027 para ampliar la oferta de vivienda de interés social y prioritario en articulación con la aplicación de instrumentos de planeación y gestión. En paralelo, gestiones que fomentan el reciclaje de edificaciones subutilizadas, localizadas en zonas bien servidas y con potencial de albergar nuevas soluciones habitacionales. Se estima que la rehabilitación de edificaciones de uso comercial o industrial en desuso representa un potencial para recibir 100.229 unidades de vivienda (SDHT, 2024). El portafolio de vivienda en la ciudad, de la mano de la revitalización, incluye acciones que la SDHT ya viene adelantando, como impulsar proyectos de VIS y VIP en predios fiscales o privados, proyectos inmobiliarios mediante la habilitación de suelo en Actuaciones Estratégicas (AE), Unidades Funcionales (UF), Planes Parciales (PP), para soluciones habitacionales mediante el reciclaje de edificios públicos y privados (SDHT, 2024). El propósito de estas medidas es mejorar las condiciones de calidad de vida de las personas, fomentar comunidades más diversas e integradas, y reducir la segregación espacial.

La SDHT ha priorizado 20 espacios urbanos conocidos como ‘Polígonos de Revitalización’ (PR) a lo largo y ancho de la ciudad. La oportunidad de estas piezas de ciudad, desde la perspectiva de la vivienda, es acercar el mercado de la demanda y la oferta existente, gestionando cambios en la estructura pública, la mezcla de usos, y reduciendo los tiempos de desplazamiento mientras se impulsa el modelo de proximidad del POT. Ahora bien, para que la vivienda se consolide como eje central de la revitalización urbana en Bogotá, es necesario adelantar acciones como la identificación de predios aptos para la construcción de vivienda, de igual modo aquellas edificaciones existentes sujetas de aprovechamiento y localización de vivienda en área central, e incluso facilitar los trámites internos, donde la Ventanilla Única de la Construcción (VUC) puede jugar un importante rol en este propósito (BID, 2024).

Fuente: BID adaptado de SDHT, 2024