El Plan de Gestión Social es un componente fundamental en la formulación de los Planes de Intervención para el Mejoramiento Integral del Hábitat (PIMI Hábitat). Este plan representa una apuesta clave para fortalecer la planificación urbana desde un enfoque territorial, promoviendo una construcción participativa y colaborativa junto a la comunidad.

ilustracion 23

Dentro del proceso se identifican cinco (5) momentos: el reconocimiento del territorio, el diagnóstico y caracterización socioeconómica, el diálogo y participación ciudadana, la hoja de ruta social y la construcción y reconstrucción del tejido social. En específico, para el proceso de formulación son de principal relevancia los tres (3) primeros momentos que buscan la implementación de estrategias de comunicación comunitaria y social con el objetivo de sentar las bases hacia estrategias de seguimiento, control y monitoreo ciudadano.

Durante este proceso se crearon espacios de diálogo comunitario que, además de permitir una lectura de necesidades y problemáticas, se encaminó a incentivar el reconocimiento de oportunidades y fortalezas en el territorio. Dentro de las herramientas utilizadas en la gestión social y de planeación participativa se implementaron:

  • Mapeo e identificación de actores claves de 20 barrios dentro del polígono de MICROPIMI.
  • Recorridos de reconocimiento en veinte (20) barrios para mapear las dinámicas de los territorios.
  • Caracterización socioeconómica de los hogares, se identificaron modos de vida y producción y elementos culturales y de convivencia relevantes dentro del territorio.
  • Encuestas de percepción aplicada a 212 residentes de los 20 barrios dentro del polígono del MICROPIMI.
  • Cuatro (4) talleres de diagnóstico participativos denominados Asamblea de Oportunidades, cuyo propósito fue establecer un espacio de diálogo para promover la reflexión colectiva acerca de las oportunidades, desafíos y posibilidades en el territorio mediante propuestas concretas para fortalecer el desarrollo sostenible de los barrios, mejorar la calidad de vida de sus residentes y fomentar un sentido de corresponsabilidad y empoderamiento comunitario. Esta actividad fue diseñada para identificar áreas de mejora en el entorno local, considerando tanto las problemáticas existentes como los recursos y activos disponibles en los territorios.

Una vez surtido el proceso de coordinación interinstitucional en el marco de la Comisión Intersectorial para la Gestión Habitacional y el Mejoramiento Integral de los Asentamientos Humanos del Distrito Capital (CIGHMIAH), el equipo de la Subdirección de Barrios realizó las jornadas de socialización con los barrios en el marco del microterritorio.

IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

En primera instancia, se avanzó en la vinculación con líderes comunitarios, especialmente representantes de las Juntas de Acción Comunal (JAC) de los veinte (20) barrios priorizados. En una etapa inicial, el objetivo fue presentar los PIMI Hábitat como instrumento normativo para implementar acciones asociadas al Mejoramiento Integral del Hábitat, a medida que se creaban espacios para profundizar en la identificación de problemáticas, necesidades y oportunidades de mejora mencionadas desde el conocimiento y las vivencias de la comunidad. Este proceso inició contactando líderes y lideresas vía telefónica, solicitando su acompañamiento para orientar visitas de reconocimiento de sus barrios.

Luego, producto de los recorridos territoriales realizados bajo el acompañamiento de líderes comunitarios, se avanzó en la identificación de actores estratégicos que intervienen de manera directa o indirecta en las dinámicas y procesos de desarrollo de los barrios, teniendo en cuenta sus intereses, áreas de influencia y niveles de participación en el territorio. La identificación de actores se robusteció con la información suministrada por los líderes locales, quienes aportaron su conocimiento y experiencia sobre las relaciones, impactos y roles que estos actores desempeñan. Este mapeo permitió comprender las interacciones entre los actores y los barrios, facilitando la planeación estratégica y la implementación de acciones coordinadas en beneficio de las comunidades.

ilustracion 24

Durante este ejercicio se evidenció la participación directa e indirecta de diversas organizaciones sociales y comunitarias, las cuales desempeñan un papel clave en el fortalecimiento del tejido social y el desarrollo territorial. Entre los actores identificados, sobresale la alcaldía local de Suba como referente institucional, junto con las Juntas de Acción Comunal, que cumplen funciones de intermediación en la gestión barrial. Asimismo, se destacó la presencia de organizaciones ambientales que lideran iniciativas orientadas a la protección y conservación del entorno natural, así como asociaciones e instituciones que promueven actividades recreativas, sociales y de cuidado para la comunidad.

Este mapeo permitió identificar una amplia variedad de actores que desempeñan un papel clave en el desarrollo integral de los veinte (20) barrios que conforman el polígono. A través de este análisis, se reconocieron los actores sociales con mayor influencia en el territorio, los cuales se recuentan en la siguiente tabla:

tabla 19tabla 19

Es importante destacar que, aunque algunas de las fundaciones no tenían una presencia permanente en el territorio, han desempeñado un papel importante a través de su articulación con las Juntas de Acción Comunal (JAC). Estas organizaciones han desarrollado iniciativas conjuntas que fortalecen las capacidades locales y contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes. Su trabajo, aunque a menudo de carácter puntual o limitado a proyectos específicos, ha tenido un impacto significativo, contribuyendo al desarrollo social y comunitario, así como al fortalecimiento de las redes de apoyo dentro de estos sectores. Este mapeo no solo identificó a los actores presentes, sino que también resaltó las oportunidades de colaboración y sinergia para promover un desarrollo más equitativo y sostenible en la localidad de Suba.

A partir de este ejercicio y teniendo en cuenta la priorización de barrios y la delimitación del MICROPIMI-H Suba, así como su avance en la caracterización urbanística, se reconocieron los antecedentes de intervenciones y encuentros institucionales previos, lo que permitió dar continuidad al acompañamiento institucional a la comunidad. Como parte del proceso, se logró establecer un alcance significativo hacia actores institucionales, con el propósito de coordinar esfuerzos y fomentar la creación de alianzas estratégicas para las futuras intervenciones.

RECORRIDOS DE RECONOCIMIENTO

Tras coordinar las fechas para las visitas de reconocimiento del territorio con las comunidades, se programaron dos jornadas diarias de recorridos: una en la mañana, de 9:00 a. m. a 12:00 p. m., y otra en la tarde, de 1:00 p. m. a 4:00 p. m. Cada salida estuvo a cargo de un equipo conformado por cuatro (4) profesionales de la Secretaría Distrital del Hábitat, garantizando en todas las ocasiones la presencia de un grupo interdisciplinario compuesto por un (1) profesional social, un (1) profesional ambiental y dos (2) profesionales técnicos.

En total, se realizaron recorridos de reconocimiento para 20 barrios incluidos en el MICROPIMI RÍO BOGOTA – HUMEDAL TIBAGUYA en seis (6) jornadas. Estos espacios se constituyeron en un espacio de diálogo abierto, donde la comunidad tuvo la oportunidad de expresar sus preocupaciones, compartir sus conocimientos locales e identificar conjuntamente las oportunidades de mejora en sus territorios.

  • Viernes 27 de septiembre de 2024 Barrios: Santa Rita y Santa Cecilia Sector I
  • Jueves 03 de octubre de 2024 Barrios: Villa Cindy y Santa Cecilia Sector II
  • Viernes 04 de octubre de 2024 Barrios: San Pedro de Tibabuyes, Lisboa, Verona y la Isabela
  • Viernes 10 de octubre de 2024: Barrios: Bilbao, Berlín y Villa de las Flores
  • Miércoles 30 de octubre de 2024 Barrios: Miramar y Villa Gloria
  • Lunes 25 de noviembre de 2024 Barrios: Urbanización Los Nogales, El Cedro, Urbanización el Manzano, San Miguel el Cedro, Urbanización los Nogales de Tibabuyes S1, Villa Gloria, Santa Rita Norte

Ahora bien, en cuanto al proceso de sistematización, se definieron dos directrices fundamentales. En primer lugar, durante los recorridos, cada profesional debía trazar el trayecto en un mapa de trabajo, documentar los hallazgos relevantes y realizar un registro fotográfico. En segundo lugar, toda la información recolectada debía consignarse en la Bitácora de Campo y en una matriz de reconocimiento de problemas y oportunidades. Estas herramientas fueron diseñadas para garantizar un análisis estructurado y detallado de los datos obtenidos.

Al iniciar cada jornada, en el punto de encuentro previamente definido, el equipo de la Secretaría presentó a la comunidad los fundamentos del programa PIMI Hábitat, explicando sus generalidades: en qué consiste, cuáles son sus objetivos, el alcance del programa, los pasos a seguir y el rol que la comunidad desempeña en el proceso. Se enfatizó que este encuentro representaba el primer acercamiento dentro de la formulación del MICROPIMI 01 Río Bogotá – Humedal Tibaguya y que no implicaba compromisos inmediatos ni responsabilidades en cuanto a futuras intervenciones. Durante este espacio, se resolvieron inquietudes y se recogieron las expectativas y comentarios de los participantes sobre las problemáticas y necesidades de sus barrios.

Como parte de la jornada, se aplicó la Encuesta de Percepción denominada “PIMI-Hábitat llega a Suba”, la cual estuvo dirigida a los asistentes para recoger información clave de los hogares, las necesidades de la comunidad y la percepción sobre el territorio mismo. Durante los recorridos, se aclararon dudas relacionadas con la aplicación de este instrumento. Además, se solicitó a la comunidad su apoyo para difundir esta herramienta a través de grupos de WhatsApp y mediante afiches colocados en puntos estratégicos como tiendas de barrio y lugares de alta concurrencia.

Los recorridos siguieron una metodología de observación tipo flâneur, guiados estratégicamente por la comunidad. Los líderes locales organizaron y seleccionaron los puntos más relevantes para destacar problemáticas, necesidades, oportunidades e iniciativas de autogestión. Esta información se analizó con base en las cuatro (4) estructuras territoriales definidas por el Plan de Ordenamiento Territorial (Decreto 555 de 2021 Plan de Ordenamiento Territorial, 2021) y las dimensiones de proximidad del instrumento de las Unidades de Planeamiento Local (UPL).

Durante los recorridos, se abordaron temas relacionados con salud, educación, cultura, integración social, gobernanza, seguridad, calidad del espacio público e infraestructura, estableciendo una visión integral de las dinámicas y necesidades del territorio. Este enfoque permitió identificar tanto los desafíos como las oportunidades presentes en las comunidades, sentando las bases para las siguientes fases del programa.

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN COMUNITARIA: PIMI HÁBITAT LLEGA A SUBA

Esta herramienta fue diseñada para conocer las percepciones de los habitantes sobre el territorio y reconocer las narrativas de la comunidad sobre su entorno habitado, al mismo tiempo que buscaba fomentar la participación ciudadana y asegurar una representación diversa e inclusiva de los habitantes de la UPL Tibabuyes dentro del proceso de formulación. La encuesta se aplicó mediante un formulario digital y fue difundida, principalmente, por líderes comunitarios en los barrios priorizados para la formulación. En particular, su estructura comprende cuatro (4) secciones:

  • Contexto: Brinda información general del Programa PIMI Hábitat, y consultar interés de ser contactados para futuros ejercicios participativos, en caso tal se solicitaba correo electrónico y/o teléfono de contacto.
  • Caracterización social: Busca recoger información sobre la población encuestada, con el fin de enfocar las acciones desde una perspectiva diferencial-poblacional mediante el ejercicio de focalización del territorio.
  • Caracterización territorial: Indaga sobre aspectos relacionados a la percepción del territorio desde el espacio público y las dinámicas urbanas del lugar. Busca medir la percepción desde escalas de valoración y preguntas abiertas para identificar nociones y apreciaciones de los aspectos relacionados, así como caracterizar aspectos de calidad de vida en materia de habitabilidad, servicios públicos y servicios urbanos.
  • Caracterización ambiental: Busca identificar de aspectos relacionados al entorno natural, reconocimiento de prácticas ecológicas y de iniciativas comunitarias para el reverdecimiento y la conservación del medio ambiente. A su vez, mide las percepciones del entorno en relación a aspectos ambientales como cobertura vegetal, calidad de zonas verdes y de la estructura ecológica principal.

La encuesta capturó información de once (11) barrios de la localidad de Suba entre el 27 de septiembre de 2024 al 31 de octubre de 2024 y alcanzó un total de 212. De estos, la mayor participación se presentó en Santa Cecilia – Sector II con una concentración del 27.7% de los encuestados, seguido por el barrio Bilbao (11.25%) y Santa Rita (10.33%). También se contó con la participación de barrios San Pedro de Tibabuyes, La Isabella, Santa Cecilia – Sector I, Lisboa, Berlín, Villa Cindy, Verona y Miramar8. Así, mediante la encuesta se capturaron algunas tendencias en términos de percepción por barrio que contrastan con los resultados agregados.

En términos de caracterización social, se encuentra una representación mayoritaria de mujeres correspondiendo al 65.73% de los encuestados. Asimismo, el 65.26% corresponden a personas entre 29 y 59 años, y el 31.92% a personas con bachillerato completo como mayor nivel educativo alcanzado. Respecto a la actividad laboral, el 29.58% de los encuestados representan empleados formales y el 27.70% a personas en actividades informales o independientes. Se encuentra que el 5.16% de los encuestados reportaron discapacidad, que el 4.69% indicaron ser víctimas del conflicto armado y que las personas NARP (negritudes, afrodescendiente, raizal, palenquero/a) correspondieron a un total del 1.42%. Por último, el 16.51% de las personas encuestadas se identifican como personas cuidadoras, el 7.55% como personas rurales; y 27.83% como pertenecientes a alguna organización social comunitaria.

En cuanto a la relación de los encuestados con el territorio, se encuentra que la mayoría (88.31%) llevan viviendo 10 o más años en este, y se destacan el sentido de comunidad (20.54%), el acceso y la ubicación (16.37%) y la amplia presencia de comercios (11.90%) como los aspectos que generan mayor agrado respecto a los barrios. No obstante, se encuentran necesidades importantes en términos de seguridad (20.80%) y de infraestructura (20.60%). Asimismo, se encuentran necesidades respecto al aseo general, recolección de basuras y actividades de reciclaje (14.0%) focalizadas en los barrios Berlín, Verona y La Isabella.

Finalmente, respecto al componente ambiental se identifican varios retos o problemáticas ambientales importantes desde la percepción comunitaria. Aquí, el problema con la mayor frecuencia señalada por la comunidad corresponde al inadecuado manejo de basuras y residuos (31.80%) junto a la falta de cultura ciudadana (11.70%). En cuanto a las preguntas de percepción, el 38.97% considera que sus barrios presentan altos niveles de contaminación, malos olores y ruidos, el 36.62% considera que los espacios públicos son predominantemente sucios y 43.66% que existe una alta deficiencia en la cobertura de zonas verdes y elementos vegetales.

TALLERES PARTICIPATIVOS: ASAMBLEA DE OPORTUNIDADES

El objetivo de los talleres fue facilitar un espacio de participación comunitaria, orientado a promover el análisis colectivo de las áreas de mejora en las comunidades desde la identificación de oportunidades, posibles recursos, insumos y fortalezas presentes en los territorios, generando propuestas integrales que permitieron a las comunidades maximizar y aprovechar dichas oportunidades con enfoque en el desarrollo sostenible, el fortalecimiento del tejido social y el bienestar integral de los barrios.

El taller Asamblea de Oportunidades permitió un diálogo abierto, inclusivo y constructivo entre la comunidad participante. Durante los talleres, se destacó la importancia del trabajo colectivo, el intercambio enriquecedor de ideas y el protagonismo activo de los líderes comunitarios y vecinos, quienes son actores clave en la transformación positiva de sus territorios. Desde la percepción comunitaria y las narrativas conjuntas, los talleres buscaron fomentaron la co-creación de ideas y soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada territorio.

La dinámica y la metodología empleadas en los talleres no solo contribuyeron a reforzar el sentido de pertenencia y la cohesión social dentro de la comunidad, sino que también proporcionaron a los participantes una visión clara de los caminos posibles hacia un desarrollo sostenible. Este enfoque hizo énfasis en la colaboración activa y en la construcción conjunta de iniciativas, sentando las bases para intervenciones futuras que respondan a las necesidades y aspiraciones de la comunidad a lo largo del tiempo.

A QUIEN ESTÁ DIRIGIDO

Los talleres fueron dirigidos a todos los miembros de la comunidad, incluyendo líderes comunitarios, presidentes de Juntas de Acción Comunal, grupos organizados, vecinos, y habitantes en general interesados en contribuir al desarrollo de su entorno. La apuesta fue incluir a todos los actores de la comunidad, representando diferentes grupos etarios y actores sociales. Este enfoque permitió recopilar una amplia variedad de opiniones, perspectivas y experiencias, asegurando así la identificación de oportunidades diversas que reflejen las necesidades y aspiraciones de todos los habitantes.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS BARRIOS PARA TALLERES

Tras finalizar las visitas de reconocimiento al territorio, se seleccionaron cuatro (4) barrios para la realización de los talleres participativos, considerando los siguientes criterios:

  • Barrios sin proyectos previos desde el componente de Mejoramiento de Entornos e intervenciones recientes de la Secretaría del Hábitat (Ej. estudios y diseños). Este enfoque buscó mitigar posibles percepciones de preferencias hacia sectores con antecedentes de atención y promover una distribución equitativa de oportunidades.
  • Barrios con mayor déficit en infraestructura o servicios sociales y comunitarios, estas condiciones fueron verificadas durante las visitas de campo.
  • La capacidad organizativa y de convocatoria de las Juntas de Acción Comunal (JAC) y de los líderes comunitarios, reconociendo su papel fundamental en la movilización y participación de los habitantes.

De ahí que los barrios seleccionados fueran: Villa Cindy, Lisboa, San Pedro de Tibabuyes, y Berlín. En estos barrios se desarrollaron cuatro (4) talleres, distribuidos en dos jornadas:

  • Viernes 18 de octubre de 2024: Barrios Villa Cindy y Lisboa.
  • Miércoles 30 de octubre de 2024: Barrios San Pedro de Tibabuyes y Berlín, con la participación de habitantes de los barrios Verona, La Isabela y Villa de las Flores.

La metodología de juego de roles denominada Asamblea de Oportunidades generó un reconocimiento colectivo de las necesidades y potencialidades del entorno, así como fomentó un diálogo inclusivo entre los actores locales, fortaleciendo la articulación entre líderes comunitarios y demás integrantes de la comunidad. En el proceso, se visibilizaron los retos y las necesidades tanto en infraestructura como en vivienda, mientras se impulsó la formulación de propuestas alineadas con las expectativas y prioridades de las comunidades. El ejercicio también sirvió para fortalecer la capacidad organizativa y la cohesión comunitaria, aspectos esenciales para avanzar hacia el desarrollo sostenible de los barrios involucrados. Al integrar a la comunidad en la construcción conjunta de oportunidades, esta metodología permitió establecer una base sólida para la planificación estratégica de futuras intervenciones, asegurando un enfoque más inclusivo y contextualizado en el mejoramiento del hábitat y la calidad de vida de los habitantes de la localidad de Suba.

PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DE LOS TALLERES

Como resultado del ejercicio, se sistematizaron las propuestas recopiladas en una matriz de análisis diseñada para facilitar su evaluación y priorización. Esta matriz organizó las propuestas de acuerdo con los siguientes criterios:

  • Barrios y grupos comunitarios conformados: Cada propuesta se clasificó según el barrio y los grupos comunitarios involucrados, lo que permitió identificar necesidades específicas en cada contexto territorial y social.
  • Porcentaje de priorización: Se asignó un valor porcentual a cada propuesta basado en el nivel de importancia y urgencia expresado por las comunidades.
  • Ubicación geográfica: Cuando la propuesta incluía información específica sobre localización, esta se incluyó en la matriz, permitiendo un análisis espacial más detallado y alineado con los objetivos del Plan de Acción.
  • Relación con la estructura territorial (POT): Cada propuesta se contrastó con las disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), verificando su viabilidad normativa y su alineación con las políticas de desarrollo urbano y rural vigentes.
  • Dimensiones de proximidad: Se analizaron las propuestas bajo las dimensiones de proximidad identificadas en la caracterización general, tales como Servicios del Cuidado, Servicios Sociales, Espacio Público Local, Movilidad Local, Entonos Productivos Locales.
  • Problemáticas adyacentes: Se documentaron las problemáticas asociadas a cada propuesta, permitiendo identificar los desafíos que podrían influir en su implementación o en el logro de los resultados esperados.
  • Oportunidades identificadas: Por último, se resaltaron las oportunidades que cada propuesta representaba para el desarrollo del territorio y el fortalecimiento comunitario.

RESULTADOS DE LOS TALLERES

Al consolidar la información recolectada, se identificaron un total de seis (6) categorías clave sobre Malla Vial y Servicios Publico, Frentes de Seguridad, Equipamientos, Espacio público Recreativo, Cultura Ciudadana y Pedagogía, Prácticas Ecológicas y Gestión de Residuos.

Estas categorías fueron organizadas en función del porcentaje de prioridad que se les asignó, considerando su relación con las estructuras del (Plan de Ordenamiento Territorial - POT) y las dimensiones de proximidad. A continuación, se presenta la tabla que muestra las categorías identificadas, su prioridad relativa y cómo se vinculan con las estructuras del POT y las dimensiones de proximidad.

tabla 20

Al revisar la participación de los componentes según barrio en los cuales se realizaron los talleres, y tomando un peso equitativo para cada grupo participante, se aprecian una tendencia en la distribución. En este sentido, las categorías con mayor peso relativo se distribuyen por barrios marcando prioridades puntuales y territorializadas. Así, el componente relativo a la malla vial y servicios públicos toma mayor relevancia en los barrios Villa Cindy (10% del valor global), Villa de las Flores, La Isabelita y Verona (8%). En cuanto a los frentes de seguridad, esta categoría tiene una mayor relevancia en el barrio Lisboa (7.1% del valor global). Finalmente, la prioridad sobre equipamientos toma un mayor peso en las intervenciones sobre los barrios Berlín (13.5% del valor global) y San Pedro de Tibabuyes (7%).

tabla 21

A través del ejercicio de reconocimiento y participación, se lograron los resultados esperados, ya que permitió realizar una lectura precisa de las necesidades y oportunidades presentes en los territorios. Este proceso facilitó un acercamiento directo a la comunidad, lo cual fue fundamental para comprender de manera más profunda los aspectos clave que requieren atención y las áreas con potencial de desarrollo. Además, se logró recaudar información valiosa que no solo proporcionó una visión clara de las condiciones actuales del territorio, sino que también ofreció insumos importantes para la toma de decisiones futuras, información la cual será clave para diseñar estrategias de intervención más efectivas y alineadas con las realidades locales, contribuyendo al desarrollo integral y sostenible de las comunidades involucradas.

CONCLUSIONES

Tanto los resultados de la encuesta ¡PIMI-HÁBITAT LLEGA A SUBA! Como aquellos de los talleres participativos Asamblea de Oportunidades evidencian dinámicas sociales, territoriales y ambientales correspondientes a los veinte (20) barrios del micro PIMI 01. Río Bogotá - Humedal Tibaguya. En general, ambos procesos resaltan la relevancia de comprender las necesidades específicas tanto del territorio como de los barrios y comunidades que lo conforman. Asimismo, estos dan luz respecto a las particularidades a atender y a las comunidades como actores fundamentales en la transformación de su entorno urbano.

Por un lado, respecto al componente social, los habitantes destacan el sentido de comunidad como un activo clave del sector a ser potenciado, pero también se evidencian deficiencias en términos de infraestructura y de servicios básicos como el alcantarillado; especialmente en los barrios Bilbao y Lisboa. Asimismo, las encuestas revelan que la mayoría de los participantes enfrentan retos en cuanto a la ocupación laboral, educación e inclusión social. Estos aspectos se relacionan a los resultados de los talleres participativos desde el fortalecimiento del tejido social mediante iniciativas para el desarrollo de equipamientos y el espacio público recreativo.

Por otra parte, en cuanto al componente territorial tanto las encuestas como los talleres resaltan la necesidad de intervenciones en infraestructura como la malla vial, la iluminación y la conexión al servicio de alcantarillado. Asimismo, los talleres muestran que categorías como los frentes de seguridad y los espacios recreativos presentan importancia para las diferentes comunidades de estos barrios toda vez que impactan su bienestar y calidad de vida. Estos aspectos resaltados en los talleres se relacionan con la pregunta de percepción de seguridad de la encuesta, donde esta fue en general baja entre los encuestados. Asimismo, se resalta en las mejoras propuestas por los encuestados en términos de vigilancia, iluminación y de espacios públicos seguros.

Finalmente, desde el componente ambiental las encuestas indicaron que los habitantes perciben altos niveles de contaminación, deficiencias en la gestión de residuos y falta de cobertura vegetal, aspectos que no tuvieron tanto peso en la priorización resultante de los talleres participativos. Las prácticas ecológicas y la gestión de residuos, aunque tuvieron menor porcentaje de prioridad en los talleres, fueron reconocidas como aspectos importantes en términos de las problemáticas de algunos de los barrios. En este sentido, desde las encuestas se resaltan iniciativas orientadas a la regulación de actividades alrededor del reciclaje, a la limpieza de espacios públicos, y la creación y mantenimiento de más áreas verdes, lo cual refuerza el compromiso hacia un desarrollo ambientalmente sostenible.

Una vez surtido el proceso de coordinación interinstitucional en el marco de la Comisión Intersectorial para la Gestión Habitacional y el Mejoramiento Integral de los Asentamientos Humanos Del Distrito Capital (CIGHMIAH), el equipo de la Subdirección de Barrios realizó cuatro (4) jornadas de socialización agrupando los barrios para presentar el Plan de Intervención en el territorio:

  1. Santa Rita, Villa Cindy, y Santa Cecilia Sector I y II
  2. San Pedro de Tibabuyes, Berlín y Bilbao
  3. Lisboa, La Verona, La Isabella, y Villa de las Flores
  4. Miramar, Urbanización Los Nogales I y Santa Rita Norte

Noticias

Manténgase informado con nuestros anuncios, noticias y boletines para nuestra comunidad del Habitat Bogotá.