El presente apartado incorpora la caracterización del territorio en el marco de las tres (3) escalas de análisis de los PIMI Hábitat: Macro-territorios, Contextos de análisis y Micro-territorios. De manera deductiva, el documento se aproxima a caracterizar el MICROPIMI 01. RIO BOGOTÁ – HUMEDAL TIBAGUYA, objeto de la presente formulación.
MACROTERRITORIO 01 – MT1 - HUMEDALES TIBAGUYA – JABOQUE
La primera escala es el MT1 Humedales Tibaguya Jaboque que tiene un área aproximada de 12.219,05 Hectáreas y agrupa, en las localidades. Se ubica dentro de las localidades de Suba, Engativá y Fontibón, y agrupa las UPL de Britalia, Suba, Tibabuyes, Rincón de Suba, Niza, Engativá, Tabora, Fontibón y Salitre.
LOCALIDAD DE SUBA
Se ubica en el Noroccidente del Distrito Capital cuenta con un área de 10.056,04 ha. 5.814,74 ha de suelo urbano, 3.807,79 de suelo rural y 433,52 de suelo de expansión y una población aproximada según proyecciones DANE a 2024, de 1.3 millones de habitantes; la Localidad se compone por 6 Unidades de Planeamiento Local – UPL, Torca, Britalia, Suba, Tibabuyes, Rincón de Suba y Niza.

LOCALIDAD DE FONTIBÓN
Se ubica en el costado occidental del Distrito Capital cuenta con un área de 3.328,10 ha. 3.195,03 ha de suelo urbano y 133,07 hectáreas de suelo de expansión y una población aproximada según proyecciones DANE a 2024 de 408.155 habitantes; la localidad se compone por 2 Unidades de Planeamiento Local – UPL, Fontibón y Salitre.

Ahora, para entender las dinámicas del MT1, este apartado presenta la caracterización en referencia a las cinco (5) estructuras territoriales: Estructura Ecológica Principal – EEP; Estructura Integradora de Patrimonios – EIP; Estructura Funcional y del Cuidado – EFC, la Estructura Socioeconómica, Creativa y de Innovación – ESECI y Hábitat y Vivienda.
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL EPP Y AMENAZAS Y RIESGOS
ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL
Este componente abarca varios elementos del territorio que por sus características y atributos se constituyen de importancia estratégica por los servicios ecosistémicos que prestan a la ciudad, dentro de las categorías contempladas en el Decreto 555 se resaltan: a) Áreas protegidas de orden Nacional, b) Áreas de conservación in situ c) Áreas protegidas del orden Distrital, d) Páramos, e) Sistema Hídrico, f) Parques Contemplativos y parques de borde, g) Subzonas priorizadas por el POMCA h) Áreas de resiliencia climática y protección por riesgo.

A continuación, se presenta de manera detallada todos los elementos de la Estructura Ecológica Principal del área analizada de acuerdo con lo dictado por el Plan de Ordenamiento Territorial, Bogotá Reverdece 2022-2035:




Al analizar las categorías de EEP que se encuentran presentes en el área de estudio se resaltan las áreas catalogadas como corredores ecosistémicos los cuales buscan garantizar la conectividad de ecosistemas y áreas estratégicas para la ciudad como los Cerros orientales y la ronda hidráulica del río Bogotá, estas áreas son priorizadas en el marco del Decreto 555 de 2021 (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2021) para intervención a través de estrategias de restauración ecosistémica, esta intervención se cataloga como un proyecto estructurante del Subprograma de protección a los elementos de importancia ambiental. En el área de análisis se encuentran presentes los conectores ecosistémicos: Suba – Conejera, Virrey – Chico y Subcuenca Río Fucha, la UPL Tibabuyes y Suba son las que reportan una mayor área de su territorio catalogada como corredor ecosistémico, de otro lado, las UPL que reportan una menor área en esta categoría son Fontibón y Tabora con menos de un 10% de su territorio catalogado como conector.
En el sistema hídrico se encuentran asociados cuerpos y corrientes hídricas naturales y artificiales como: humedales, quebradas, ríos con sus rondas, nacimientos de agua, entre otros. Principalmente dentro del área de análisis se resalta la presencia de los humedales de mayor área de Bogotá (Humedal Juan Amarillo, Humedal Jaboque y Humedal La Conejera), las UPL que tienen la mayor área catalogada como humedales son Engativá con 197,03 Ha y Tibabuyes con 152,35 mostrando la importancia de estas UPL para conservación de estos ecosistemas estratégicos y los servicios ecosistémicos que prestan.
Respecto al Sistema Distrital de Áreas Protegidas presentes en el área de estudio se identifica que las UPL que tienen mayor área en esta categoría son: UPL Engativá con 203 Ha principalmente asociadas a los humedales Jaboque y Juan Amarillo, UPL Britalia con 193 Ha asociadas al Cerro La Conejera y UPL Tibabuyes con 152 asociadas principalmente al humedal Juan Amarillo.
Para abordar el análisis correspondiente a la línea base de la Estructura Ecológica Principal - EEP, se utilizaron indicadores que permiten evaluar las condiciones de elementos ambientales y la calidad de matrices ambientales como aire. Estos indicadores son determinantes en la priorización de territorios donde se aplicará el Plan de Intervención de Mejoramiento Integral del Hábitat - PIMI-H, proporcionando una base técnica sólida para la toma de decisiones. Los indicadores utilizados incluyen: estado del suelo de importancia ambiental, cobertura arbórea, niveles de ruido ambiental y calidad del aire. Estos indicadores proporcionan un panorama técnico sobre las condiciones ambientales y urbanas de las UPLs priorizadas, y facilitan la identificación de áreas críticas para la implementación del PIMI-H.
A continuación, se relacionan otros indicadores que dan cuenta de parámetros de calidad ambiental como niveles de ruido, material particulado y densidad de arbolado urbano:

Los polígonos de monitoreo son área priorizadas por tener condiciones como: a) localización en zona de EEP, b) localización en áreas con alto riesgo ante eventos naturales, c) localización en vías, se resalta su importancia dado que en estos polígonos se presentan asentamientos humanos de origen informal, asociado a problemáticas de seguridad y carencia de servicios públicos. Para el análisis de este indicador se identificaron aquellas manzanas que presentan algún grado de solapamiento con estos polígonos, al respecto es de mencionar que la UPL de Engativá y Tibabuyes son las que presentan una mayor cantidad de manzanas en zona de polígonos de monitoreos asociados a zona de ronda hidráulica y presencia de área de humedales. Alineado con lo anterior al analizar la cantidad de manzanas con algún porcentaje de superposición sobre elementos de la EEP se resaltan las UPL de Engativá y Tibabuyes, principalmente ocupaciones sobre zona de ronda y áreas catalogadas como de humedales.
Para el análisis de densidad de individuos arbóreos por localidad se parte de la información registrada por el JBB, estableciendo una relación entre el número de árboles y la población de las UPL, esta densidad permite establecer cuantos árboles hay por persona y si se cumple o no con el estándar deseado mundial establecido por la OMS (Organización Mundial de la Salud) de 1 árbol por cada 3 habitantes (0,33 árboles/persona). Al analizar esta relación de densidad usando como unidad de análisis las manzanas, se identifica que en general la mayoría de las manzanas presentan un déficit de arbolado y no cumplen con este estándar, siendo las UPL más deficitarias: Tibabuyes, Rincón de Suba, Suba, Tabora y Fontibón.
Para el análisis de ruido ambiental se parte de la información recopilada por la Secretaría Distrital de Ambiente para el año 2022, se identifican dos periodos de medición de ruido (diurno y nocturno), esto a partir de lo establecido en la Resolución 627 de 2006. Se toma como rango de análisis el límite permisible de ruido en zonas residenciales de 65 dB en horario diurno y de 50 dB en horario nocturno. Al analizar el comportamiento de las excedencias de ruido ambiental por manzana para cada una de las UPL se identifica que la mayoría exceden el límite de ruido, se evidencia que en todos los casos las excedencias de ruido diurno y nocturno se presentan en más del 95% de las manzanas de cada UPL, siendo la más afectada Fontibón.
Para el análisis de calidad de aire se parte de la red de monitoreo de calidad de aire de la Secretaría Distrital de Ambiente para el año 2022, usando como contaminantes criterio aquellos asociados a material particulado PM2,5 y PM10, al respecto es de mencionar que las UPL de la localidad de Suba (Suba, Tibabuyes, Rincón de Suba, Britalia y Niza) son las que presentan una menor concentración de material particulado, de otro lado, las localidades que presentan mayor concentración de material particulado son Salitre y Fontibón, esta última localidad en su límite sur presenta excedencias norma de calidad de aire Resolución 2254 de 2017, donde se establece un nivel máximo permisible de PM10 (50 (µg/m3) anual).
Síntesis EEP
El análisis de las UPL en términos ambientales y ecosistémicos muestra un territorio con presencia de importantes ecosistemas estratégicos como humedales los cuales prestan importantes servicios ecosistémicos como amortiguación de crecientes y regulación hídrica, adicionalmente, esta zona es estratégica para la conectividad ecosistema del Distrito y corredores de Flora y Fauna al permitir la conexión de los cerros orientales y el cauce del río Bogotá. Se resaltan las UPL de Engativá y Tibabuyes con la mayor cantidad de manzanas en zona de polígonos de monitoreo y zona de riesgo no mitigable.
En términos de calidad ambiental en esta área se identifica que algunas UPL Tibabuyes, Rincón de Suba, Suba, Tabora y Fontibón no cumplen con el referente de número de árboles por habitante establecido por la OMS, mostrando un déficit de individuos arbóreos para la mayor parte del área de la pieza urbana, en términos de calidad de aire asociado a los parámetros de material particulado PM10 y PM2.5 se evidencia que la mayor parte de las manzanas cumplen los valores de referencia normativos para concentraciones anuales, mostrando buenas condiciones de calidad de aire, en términos de excedencia de niveles de presión sonora (Ruido ambiental diurno y nocturno) se evidencia que la mayoría de manzanas han presentado excedencias en los niveles de ruido ambiental diurno y nocturno.
AMENAZAS Y RIESGOS
En el presente numeral se muestra un análisis de las principales amenazas naturales presentes en el área de análisis, se muestra la localización espacial y la relación de áreas:

En la Tabla 3 se muestra la relación de áreas catalogadas como Alto riesgo no mitigable presente en las UPL objeto de análisis, para este caso solo 1 UPL presenta esta categoría de riesgo:

El indicador se enfoca en identificar la ocupación del suelo de protección en áreas de riesgo dentro de una UPL, en particular aquellas clasificadas como de Alto Riesgo No Mitigable lo cual restringe totalmente la construcción. Para evaluar este indicador, se siguieron los siguientes pasos: Identificación de las Manzanas: Se seleccionaron aquellas manzanas que contenían construcciones localizadas sobre suelo de protección por riesgo, en la categoría mencionada de Alto Riesgo No Mitigable, Solapamiento de Manzanas con Áreas de Protección y finalmente una Valorización de las Manzanas a partir de unas calificaciones según su ocupación.
El análisis consistió en verificar el solapamiento entre las manzanas urbanas y el suelo de protección por riesgo, determinando cuáles de ellas presentan ocupación en zonas de alto riesgo. Este proceso permitió generar un indicador claro sobre el porcentaje de manzanas afectadas en la UPL analizada, proporcionando una base técnica para la toma de decisiones sobre la necesidad de reubicación de viviendas, restricciones de construcción o intervenciones de mitigación.
La tabla presenta un análisis de riesgo para la UPL Rincón de Suba, donde se identifica una pequeña proporción del suelo como de Alto Riesgo No Mitigable. Con un área ocupada de 5,357.69 m², esta zona representa únicamente el 0.1% del total de la UPL, lo que sugiere que, aunque el área afectada es relativamente pequeña, sigue siendo significativa en términos de riesgo no mitigable.
De los 22 lotes afectados, distribuidos en 3 manzanas (equivalente al 0.2% del total de las manzanas de la UPL), es evidente que la ocupación del suelo en áreas de riesgo es limitada. Sin embargo, estas cifras resaltan la importancia de intervenir en estas zonas para evitar posibles peligros que podrían afectar la seguridad de las personas y los bienes.
La Tabla 4 presenta un panorama detallado de las principales amenazas naturales en varias Unidades de Planeamiento Local (UPLs) en las localidades de Suba, Engativá y Fontibón. Los datos expuestos permiten identificar el impacto de las amenazas en términos de área ocupada, tipos de amenaza y el número de manzanas afectadas en cada UPL. Las principales amenazas identificadas en las UPLs son:
- Inundación por desbordamiento de cuerpos de agua
- Rompimiento del Jarillón
- Movimientos en masa (deslizamientos)
- Incendios forestales


Para el análisis de las manzanas con un porcentaje dentro de las Amenazas Altas, se utilizó información proporcionada por el IDIGER correspondiente al año 2021. El objetivo fue identificar y calificar aquellas manzanas que están ubicadas en áreas con alta probabilidad de sufrir eventos amenazantes debido a condiciones físicas específicas. Las categorías de amenazas evaluadas incluyeron desbordamiento, inundación, rompimiento del Jarillón y remoción en masa.
El análisis de las amenazas en las UPLs de Bogotá revela que las principales afectaciones están relacionadas con inundaciones por desbordamiento y rompimiento del Jarillón del Río Bogotá, especialmente en las UPLs Tibabuyes y Fontibón, que presentan hasta un 37.7% y 17.9% de su área comprometida respectivamente. Aunque las inundaciones son el riesgo predominante, las amenazas por movimientos en masa también afectan significativamente a UPLs como Suba y Niza, esta última con un notable 56.5% de sus manzanas expuestas a riesgo. Los incendios forestales representan un riesgo menor, pero están presentes en áreas de Fontibón y Engativá. El estado general de las UPLs varía considerablemente en términos de superficie y manzanas afectadas, con un mayor impacto en las zonas periurbanas y aquellas cercanas a cuerpos de agua principalmente de los humedales Juan Amarillo y Jaboque. En comparación con Bogotá en general, estas UPLs muestran un nivel de vulnerabilidad más alto, subrayando la necesidad de intervenciones específicas para mitigar los riesgos de inundación y mejorar la resiliencia en áreas densamente pobladas.
Síntesis Amenazas y Riesgos
El indicador síntesis que podría utilizarse para evaluar el riesgo en la UPL Rincón de Suba es el Índice de Afectación por Riesgo, que podría definirse como la relación entre el área de suelo afectada por riesgo no mitigable y el área total de la UPL. Este indicador se expresa en el siguiente porcentaje: 0.1%.
El estado general de las UPLs varía considerablemente en términos de superficie y manzanas afectadas, con un mayor impacto en las zonas periurbanas y aquellas cercanas a cuerpos de agua. En comparación con Bogotá en general, estas UPLs muestran un nivel de vulnerabilidad más alto, subrayando la necesidad de intervenciones específicas para mitigar los riesgos de inundación y mejorar la resiliencia en áreas densamente pobladas. Un indicador síntesis que combine área y manzanas afectadas refleja la desigual distribución de estos riesgos en la ciudad, con un impacto más severo en ciertas zonas críticas.
De acuerdo con los resultados del análisis de las 9 UPLs evaluadas, se determinó que, en promedio, el 4.27% de su territorio se encuentra expuesto a zonas de amenaza por diferentes fenómenos naturales, tales como inundaciones, movimientos en masa e incendios forestales.
ESTRUCTURA INTEGRADORA DE PATRIMONIO – EIP
El patrimonio cultural de una ciudad es un componente clave para su identidad y desarrollo sostenible. En este análisis se examina el estado del patrimonio en varias Unidades de Planeamiento Local (UPL) de Bogotá, centrándose en la presencia de Bienes de Interés Cultural (BIC) y las áreas de protección asociadas, así como en los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP). Este panorama permite identificar las zonas prioritarias para la conservación y gestión patrimonial dentro del contexto urbano de la ciudad.

En la Tabla 5 se muestran los indicadores Base de la estructura de Patrimonio, con el análisis de manzanas presentes por UPL:

El análisis del estado del patrimonio en las UPLs de las localidades de Suba, Engativá y Fontibón revela una distribución variada de manzanas con Bienes de Interés Cultural (BIC) y áreas de protección del entorno patrimonial, así como aquellas con Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP). En total, se identificaron 373 manzanas con BIC y 7 manzanas con áreas de PEMP en las UPLs evaluadas.
La localidad de Suba destaca con 148 manzanas con BIC, concentrando la mayor cantidad de patrimonio, especialmente en La UPL Niza se destaca por albergar el Colegio Helvetia, un Bien de Interés Cultural del ámbito nacional, adicionalmente cuenta con 85 manzanas en área de influencia de BIC, lo que evidencia una densidad notable de patrimonio cultural. Sin embargo, solo 6 manzanas en la UPL Britalia tienen áreas con PEMP que corresponden a la Hacienda La Conejera.
En Engativá, aunque hay 132 manzanas con BIC entre las UPL de Tabora y Engativá, no se registran áreas bajo PEMP, lo que podría señalar una brecha en la gestión patrimonial en estas zonas, dejando expuestas áreas importantes de valor cultural a una protección insuficiente.
La localidad de Fontibón, con 58 manzanas en la UPL Fontibón y 35 manzanas en la UPL Salitre, también presenta una riqueza patrimonial significativa, pero sin áreas de PEMP, lo que, al igual que en Engativá, sugiere un desafío en la implementación de políticas de manejo y protección para asegurar la preservación del patrimonio.
Síntesis Patrimonio
Como indicador síntesis, se obtuvo que apenas un 1.9% de las manzanas con BIC están cubiertas por PEMP, lo que muestra un bajo nivel de intervención formal en estas áreas patrimoniales.
El análisis evidencia que, aunque las localidades de Niza, Tabora, Engativá y Fontibón concentran un número significativo de manzanas con Bienes de Interés Cultural (BIC), existe una desconexión entre el reconocimiento del patrimonio y su gestión efectiva mediante instrumentos como los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP).
Este bajo nivel de cobertura formal refleja una tendencia hacia la subutilización de herramientas normativas que podrían garantizar la preservación del patrimonio cultural frente a las dinámicas de urbanización. Además, se identifican patrones de desigualdad en la distribución de la gestión patrimonial, siendo las UPL más densas en BIC, como Niza y Tabora, las que requieren intervenciones más inmediatas para evitar un posible deterioro o pérdida de su valor cultural.
ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DEL CUIDADO
La Estructura Funcional y del Cuidado tiene la finalidad de garantizar la equidad y el equilibrio territorial en la localización y disponibilidad de los soportes territoriales, los servicios sociales relacionados con el cuidado, el espacio público y la movilidad con criterios de proximidad, especialmente en aquellas zonas donde habita la población con menores ingresos económicos, para una mayor inclusión y sostenibilidad económica y social, tanto en el suelo urbano como rural. La estructura funcional y del cuidado se compone de los siguientes sistemas: Sistema de Espacio Público peatonal para el encuentro, sistema de movilidad, sistema de servicios públicos, sistema del cuidado y servicios sociales.
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO PEATONAL PARA EL ENCUENTRO
Está construido por áreas destinadas al uso, goce y disfrute colectivo localizados en suelo urbano y rural cuyo propósito es el recorrido, el esparcimiento, la inclusión, el encuentro social, la recreación, el deporte, la cultura, la contemplación y el contacto con la naturaleza, que permiten garantizar una circulación y recorridos seguros, autónomos y confortables. Está conformado por franjas de circulación peatonal, franjas de paisajismo y calidad urbana, parques, plazas, plazoletas, elementos complementarios y elementos privados afectos al uso público. Articulo 90 - (Decreto 555 de 2021 Plan de Ordenamiento Territorial, 2021)
Respecto al diagnóstico de las condiciones actuales de las UPL respecto a espacio público, en la Ilustración 7 se muestra la distribución de espacio público:


Respecto a la movilidad, se identificó el estado de la malla vial en las UPL a partir de los datos definidos por el Instituto de Desarrollo Urbano IDU y el estado de los andenes. Adicionalmente, se relacionó la tipología de modelo de transporte usado a partir de la información de caracterización de las UPL.


Respecto al estado de la malla vial, en general se identifica que la mayor parte de la malla vial de las UPL se categorizan como buena, sin embargo, las UPL de Tibabuyes y Fontibón son las que reportan el mayor porcentaje de su malla vial en estado de malo, con un 22,3 % y 20,5% respectivamente. De otro lado, las UPL que registran porcentajes superiores al 70% de su malla vial en estado bueno son: Suba, Tibabuyes y Engativá.
Respecto al estado de los andenes, todas las UPL reportan un estado superior al 50% en la categoría de bueno, sin embargo, las localidades de Fontibón y Britalia son las que reportan mayor porcentaje de área en categoría de anden regular o malo, con un 44,7% y 42,3% respectivamente. Las UPL que tienen mejor calidad en sus andenes son: Engativá, Suba y Tibabuyes.
Para el análisis de la proximidad al sistema público de transporte de la ciudad, se tuvo en cuenta la cercanía de las manzanas a estaciones y paraderos del servicio integrado de transporte de la ciudad identificando que la mayoría de las UPL presentan una muy mala prestación del servicio de transporte al analizar la proximidad de las manzanas a estaciones y paraderos del sistema de transporte, teniendo porcentajes de más de un 60% de las manzanas catalogadas como “malo” o “muy malo”. La UPL de Tibabuyes es la que presenta mejor cobertura del servicio integrado de transporte.
SISTEMA DE SERVICIOS PÚBLICOS
Es el conjunto de infraestructuras y redes jerarquizadas e interdependientes, que tienen como fin dar soporte territorial a la prestación efectiva de los servicios públicos domiciliarios y tecnologías de la información y las comunicaciones –TIC– para la población urbana y rural, utilizando mecanismos convencionales o alternativos que sean sustentables técnica, económica y ambientalmente. Artículo 98 - (Decreto 555 de 2021 Plan de Ordenamiento Territorial, 2021).
En este numeral se presentan los datos de cobertura de diferentes servicios públicos, adicionalmente se muestra la especialización de las redes de prestación de servicios públicos para las UPL:


La cobertura de servicios públicos de la ciudad es uno de los indicadores más importantes a ser analizados y que repercuten directamente en la calidad de vida de las personas, para el análisis de la variable se analizaron los predios que cuentan con acceso a servicios públicos en cada una de las manzanas, obteniendo los resultados mostrados a continuación:

A partir de lo mostrado anteriormente, se evidencia que en términos generales y con la información disponible por UPL, la mayoría de las UPL cuentan con alta cobertura de servicios públicos, logrando porcentajes de cobertura superiores al 95%, lo anterior muestra importantes avances de la ciudad en consolidar un sistema de prestación de servicios públicos con amplia cobertura.
Para analizar la cobertura del servicio público de aseo se tuvo en cuenta la cobertura de las rutas de aseo usando como unidad de análisis las manzanas evidenciando que la cobertura asciende a cerca del 100%, ahora bien, se analizó la cercanía de las manzanas a puntos críticos de arrojo clandestino de residuos sólidos, los cuales han sido priorizados desde la UAESP.



En cuanto a la cobertura de servicios públicos se observa un muy buen porcentaje de cobertura en los servicios de Acueducto, Alcantarillado, Energía y Gas. Respecto a la presencia de puntos clandestinos de arrojo de residuos sólidos se resaltan las UPL de Tabora y Engativá, las cuales reportan más de 70 puntos críticos de arrojo de residuos sólidos, de otro lado, las UPL que registran la menor cantidad de residuos sólidos son: Suba, Britalia y Niza.
La distribución del carácter público-privado también revela desequilibrios significativos entre las UPL. Por ejemplo, UPL Tibabuyes presenta una abrumadora mayoría de equipamientos públicos (90%), mientras que UPL Niza cuenta con un 97.6% de equipamientos privados. Esta disparidad puede generar diferencias en el acceso a servicios esenciales entre las distintas UPL y afectar el nivel de equidad en el territorio.
SISTEMA DEL CUIDADO Y DE SERVICIOS SOCIALES
Es el conjunto de equipamientos, espacios, edificaciones, instalaciones o construcciones temporales, infraestructura o unidades móviles, donde se prestan los diferentes servicios de cuidado y servicios sociales que responden a las necesidades de la población de manera diferencial, con el fin de permitir su inclusión y participación social en condiciones de igualdad en Bogotá. Artículo 94 - (Decreto 555 de 2021 Plan de Ordenamiento Territorial, 2021).
Para analizar el acceso a servicios sociales y del cuidado se parte de un indicador compuesto (Déficit de proximidad Servicios sociales y servicios del Cuidado) el cual permite el análisis de proximidad y disponibilidad de servicios sociales y del cuidado asociado a diferentes tipologías, las cuales se agrupan en dos grandes grupos:
Grupo 1: Servicios de Cuidado: 1) Servicios de Educación básica, 2) Educación Media, 3) Educación Superior, 4) Servicios de Salud, 5) Servicios de Integración Social, 6) Igualdad de Oportunidades, 7) Servicios de Cultura, 8) Servicios de Recreación y de Deporte, 9) Servicios de culto. (Secretaría Distrital de Planeación, 2021).
Grupo 2: Servicios Sociales: 10) Servicios de Seguridad, 11) Participación Social, 12) Administración Pública, 13) Abastecimiento de alimentos y 14) Cementerios. (Secretaría Distrital de Planeación, 2021).
A continuación, se muestra la relación del nivel de déficit de proximidad para las manzanas de las UPL, estableciendo aquellas manzanas cuyo déficit de proximidad es más alto.


Se evidencia que en general las manzanas se catalogan en un rango de déficit bajo y medio, siendo las UPL Suba, Britalia y Salitre las que reportan un mayor déficit de proximidad a estos equipamientos.
Al analizar la distancia de las manzanas por tipología de equipamientos se tiene el siguiente análisis:

Al analizar el déficit por UPL en materia de servicios del cuidado y sociales, se identifica que las categorías más comunes del déficit oscilan entre el nivel bajo y el medio, con tendencia a un muy bajo nivel del déficit. En este orden de ideas, se identifica que la ponderación de porcentajes arroja que, de las 9 UPL analizadas, el 10,23% se encuentra en déficit muy bajo, el 46,09% en déficit bajo, el 37,69% en déficit medio y el 5,98% en déficit bajo. Por consiguiente, el 83,78% se ubica en el rango del déficit medio y bajo. Esto sugiere que los esfuerzos realizados para garantizar coberturas de servicios del cuidado y sociales, han logrado suplir los mayores índices de vulnerabilidad. No obstante, es pertinente destacar que aún hay un 43,67% de manzanas que se encuentran en déficit medio y alto, los cuales requieren atención y orientación de esfuerzos.
Al entrar en detalle, se observa que la cobertura de equipamientos educativos para la primera infancia y la educación básica media es óptima en las 9 UPL analizadas. No obstante, con respecto a la educación superior, es considerable el déficit de cobertura para la mayoría de UPL, en consideración a que las instituciones de educación superior se encuentran mayoritariamente centralizadas en la ciudad.


Ahora, con respecto a los equipamientos en salud, es destacable mencionar que las UPL Britalia, Salitre y Tibabuyes se ubican en un nivel medio del déficit, a diferencia de las demás, que se encuentran en nivel bajo del déficit, lo cual sugiere una cobertura adecuada en equipamientos de salud. Con respecto a equipamientos de seguridad, por el contrario, solamente la UPL Tabora cuenta con una cobertura superior al 50%, las demás se ubican en niveles medio y alto del déficit.
Asimismo, se analizó la cantidad de equipamientos tanto públicos como privados, que juegan un rol crucial en garantizar la equidad en la distribución de oportunidades para los habitantes. En este contexto, es necesario evaluar no solo la cantidad total de equipamientos presentes en una determinada área, sino también la proporción que corresponde a cada tipo de propiedad (pública o privada). Esta diferenciación permite identificar desigualdades en el acceso, ya que los equipamientos públicos están diseñados para ser accesibles a todos los ciudadanos, mientras que los privados pueden generar barreras económicas o sociales. A través de este análisis, se busca generar una visión integral que permita a los tomadores de decisiones identificar brechas y oportunidades para el fortalecimiento de la infraestructura pública y la optimización de los recursos privados, fomentando una planificación urbana más equitativa y eficiente.

Para el análisis de equipamientos se tomó como base la información suministrada por el Decreto 555 de 2021 POT, con la cual se realizó un cruce de la información georreferenciada con la división político-administrativa de las UPL, de esa manera se encontró el número total de equipamientos por UPL y su clasificación de público o privado.
El análisis de los equipamientos en las UPL de las localidades de Suba, Engativá y Fontibón destaca una distribución marcada por la preponderancia de equipamientos privados sobre los públicos. A nivel general, el 66% de los equipamientos son privados, mientras que el 34% son públicos, lo que refleja una inclinación hacia la infraestructura gestionada por el sector privado. En términos de cantidad, la UPL Tabora, con 329 equipamientos, tiene la mayor concentración, seguida por Engativá con 237 y Salitre con 134. Sin embargo, es importante destacar la diferencia en el tamaño de las áreas de los equipamientos, donde la UPL Salitre tiene la mayor superficie, con 533.929 m², mientras que UPL Tibabuyes, aunque cuenta con un número considerable de equipamientos (91), solo ocupa 76.123 m², lo que sugiere infraestructuras más pequeñas o menos desarrolladas.
Síntesis EFC
Al analizar la disponibilidad de espacio público y su relación con la cantidad de habitantes presentes por UPL se evidencia UPL como Salitre y Niza las cuales cuentan con un déficit de 0 y superan la meta establecida en el POT, de otro lado, se evidencian UPL muy deficitarias de espacio público, resaltando Rincón de Suba, Tibabuyes, Tabora y Suba las cuales tienen déficits superiores a 3 m²/habitante.
El sistema de movilidad en términos de infraestructura (estado malla vial) presenta un estado aceptable en términos generales; se resaltan las UPL de Tibabuyes y Fontibón como las que reportan el mayor porcentaje de su malla vial en estado de malo, con un 22,3% y 20,5% respectivamente. Respecto a la proximidad de paraderos y estaciones del sistema integrado de transporte a manzanas, la mayoría se cataloga como “malo” o “muy malo”, mostrando un posible déficit de cobertura de rutas del SITP.
Respecto a la cobertura de servicios públicos se resalta la amplia cobertura que presentan estas UPL con coberturas cercanas al 100%, ahora bien, con respecto a la presencia de puntos críticos de arrojo de residuos sólidos, esta es una problemática que afecta a todas las UPL, siendo las UPL de Engativá y Tabora las más afectadas.
Respecto a m² de equipamientos se evidencia una importante disparidad entre las UPL, ya que UPL como Salitre, Tabora y Engativá presentan áreas superiores a 350.000 m² cada una; sin embargo, se resalta que la mayoría de estas áreas están asociadas a equipamientos privados. UPL como Tibabuyes solo reportan áreas alrededor de 76.000 m². Respecto a la proximidad de equipamientos de servicios sociales y servicios del cuidado, en general el rango de proximidad oscila entre bajo y medio, mostrando proximidad a equipamientos; sin embargo, se evidencian UPL como Engativá, Suba, Rincón de Suba y Tibabuyes donde la mayoría de sus manzanas están alejadas de centros de educación superior. En términos de proximidad a equipamientos de seguridad se resaltan UPL como Britalia, Tibabuyes y Suba donde la mayoría de las manzanas presentan un déficit de proximidad a estos equipamientos.
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA, CREATIVA Y DE INNOVACIÓN – ESECI
A través de la Estructura Socioeconómica y Cultural se concreta el dinamismo bogotano, la capacidad de la ciudad de reactivar su economía, proteger sus saberes, localizar las viviendas y desarrollar los empleos del futuro. Esta estructura reúne las condiciones que hacen de la ciudad un territorio productivo, inclusivo, diverso y sostenible. (Decreto 555 de 2021 Plan de Ordenamiento Territorial, 2021)
En esta estructura se agrupan todas aquellas áreas asociadas al tejido productivo de la ciudad, permitiendo analizar la coexistencia entre actividades productivas y residenciales. Se reconocen las ventajas competitivas que tiene Bogotá y las distintas tipologías de actividades productivas que se localizan en la ciudad, buscando cualificarlas y generar espacios que permitan la generación de soluciones habitacionales, pero también de espacios para la consolidación y crecimiento de empresas que aporten un alto valor agregado. Los elementos que pertenecen a esta infraestructura son:
Grandes Servicios Metropolitanos: Áreas geográficas que permiten la integración metropolitana, regional e internacional a partir de la prestación de servicios o vinculación de funciones estratégicas y actividades económicas de alcance regional y global y las soluciones habitacionales que las acompañen. (Decreto 555 - Artículo 100)
Estructurante: Áreas geográficas que promueven la competitividad generando oportunidades de empleo y densificación residencial, aprovechando las ventajas de la ciudad y las infraestructuras de soporte y habitabilidad. Artículo 100 - (Decreto 555 de 2021 Plan de Ordenamiento Territorial, 2021).
Proximidad: Áreas geográficas que generan condiciones para impulsar el desarrollo económico, social y cultural en el ámbito local, que junto con la formación del talento humano asegure vitalidad a nivel de Unidad de Planeación Local y territorios rurales. En estas áreas se materializa la ciudad accesible de menos de 20 minutos, en términos de las actividades asociadas a la vivienda, aglomeraciones productivas en proceso de consolidación y corredores comerciales al servicio de las economías locales. Artículo 100 - (Decreto 555 de 2021 Plan de Ordenamiento Territorial, 2021).
A continuación, se relacionan algunos indicadores que permiten analizar el estado de esta estructura para el área de estudio.
De acuerdo con el artículo 100 del Decreto Distrital 555 de 2021 – POT de Bogotá, la Estructura Socioeconómica, Creativa y de Innovación -ESECI- reconoce la coexistencia de actividades productivas y residenciales, y las ventajas competitivas de la economía bogotana, buscando potenciarlas. Incluye todas aquellas áreas del Distrito que prestan Grandes Servicios Metropolitanos, las áreas de aglomeración especializada y diversificada, las Áreas de Desarrollo Naranja – Distritos Creativos y el resto de las áreas de producción tradicional que el presente Plan busca potenciar y cuya permanencia en el territorio contribuye a caracterizarlos y protegerlos.
Los elementos de la ESECI se clasifican por áreas de actividad: Grandes Servicios Metropolitanos (GSM), Estructurante (E) y de Proximidad (P).

Estrategias de la ESECI, criterios aplicables:
- Promoción del hábitat sostenible y vivienda con énfasis en la oferta de VIS y VIP respondiendo a las necesidades ante el déficit cualitativo y cuantitativo, la formación de nuevos hogares y las viviendas de reemplazo que demandan la construcción de vivienda social y el reasentamiento priorizando aquellas zonas receptoras y la diversidad de soluciones habitacionales.
- Fortalecimiento de las áreas de aglomeración diversificada de Bogotá, a través de estrategias de conectividad verde e inteligente (áreas que corresponden predominantemente al Corredor Centro - Oriental, Corredor de la 26 y Avenida El Dorado, Corredor Avenida Caracas al norte y Autopista Norte), aprovechando las tecnologías digitales y de conectividad.
- Fortalecimiento de las zonas de aglomeración especializada que constituyen nodos económicos fundamentales de sus entornos territoriales y le dan su carácter y vocación productiva.
- Consolidación del Anillo Logístico de Occidente, con la transformación de los bordes aeroportuarios para usos económicos asociados y la consolidación de las entradas de Bogotá.
- Consolidación de las zonas industriales de Bogotá, orientadas al incremento de la productividad, generación de mayor valor agregado y modernización en general. Estas pueden ser, entre otras, industrias 4.0, creativas y culturales o de crecimiento verde.
- Consolidación de Áreas de Desarrollo Naranja - Distritos Creativos espontáneos o inducidos que promuevan la confluencia de capital humano altamente especializado e innovador que generen nuevos modelos productivos, de negocio y de mercado.
- Promoción de la ciudad como destino turístico inteligente, sostenible, de salud y de negocios que promueva el desarrollo económico social y cultural y reconozca el patrimonio local.
- Promoción de actividades económicas en las áreas de actividad estructurante alrededor de las Áreas de Integración Multimodal (AIM), con particular énfasis en aquellas ubicadas en Unidades de planeamiento local - UPL deficitarias en empleos, para aumentar la inclusión productiva y el acceso a los corazones productivos de escala urbana con enfoque diferencial, territorial y de género.
- Fortalecimiento del tejido productivo local y tradicional en la proximidad de áreas residenciales para promover una mayor inclusión socioeconómica a partir de la desconcentración de servicios y el empleo cercano, en condiciones de equidad y oportunidad con enfoque diferencial, territorial y de género.
- Impulso a formas de producción rural sostenible, compatible con los medios de vida e identidad campesina y con la funcionalidad ecosistémica de los paisajes bogotanos, que aumente la interacción entre los territorios rurales y el área urbana y que concreten la simbiosis de la cultura y la naturaleza en áreas de importancia ecosistémica y paisajística.
Otro indicador relevante para entender esta estructura es el de IPM (Índice de Pobreza Multidimensional), a continuación, se presenta el índice de pobreza por manzana para las UPL de interés.


ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL: La unidad de análisis del IPM es la densidad de manzanas con hogares con Índice de Pobreza Multidimensional. Al analizar la sumatoria de los rangos de IPM “Alta” y “Muy Alta”, se identifica que las UPL con mayor concentración corresponden a Tibabuyes con el 75,7%, seguido de Rincón de Suba con el 55,29% y Fontibón con un 50,5%. Por otra parte, las UPL Niza y Salitre tienen las sumatorias más altas para el rango “Bajo”, es decir, son las UPL donde los valores de pobreza multidimensional son más bajos, con valores de 58,6% y 50,14% respectivamente. En la Ilustración 17 se muestra la especialización de las manzanas y las distintas categorías de IPM.

ÁREA DE INTERÉS TURÍSTICO: El Decreto 555 de 2021 define algunas áreas de la ciudad que por sus condiciones se categorizan como áreas de interés turístico. A continuación, se espacializan aquellas UPL que cuentan con áreas de interés turístico.

La UPL que reporta la mayor área priorizada como de interés turístico es Salitre, que supera ampliamente a las demás priorizadas, le siguen Rincón de Suba y Niza. Sin embargo, si se analiza con respecto al área total de la UPL se evidencia que en general es un porcentaje muy bajo el que se prioriza o destina para el fomento de esta actividad. Las UPL de Engativá, Fontibón, Tibabuyes y Tabora no cuentan con áreas priorizadas como zonas de interés turístico.
ÁREA DE INTERÉS COMERCIAL: Dentro de las categorías que se consideraron para este indicador se tienen: a) Centro de abastecimiento, b) Centro financiero, c) Clúster, d) Corazones Productivos, e) Distritos creativos, f) Distrito centro de tecnología e innovación, g) Ecosistema educación superior, h) Eje de Servicios Empresariales Avenida Dorado, i) Gran ecosistema económico productivo, j) Gran centro comercial, k) Parque empresarial San Benito, l) Plaza de mercado. La información de presencia o no de infraestructuras asociadas a estas categorías se toma de lo establecido en el Decreto 555.


Al analizar la presencia de distintas infraestructuras en cada una de las UPL, se identifica que la UPL de Niza concentra 15 polígonos denominados clúster y asociados a la prestación de servicios médicos y hospitalarios; el área presente en Tibabuyes se asocia a actividades relacionadas con el patio taller del metro y en Salitre se identifica un clúster asociado a la prestación de servicios hoteleros.
Las áreas catalogadas como corazones productivos muestran la presencia de actividades económicas clave que se deben priorizar para su apoyo e impulso; se resaltan las UPL de Tabora y Niza, las cuales presentan la mayor cantidad de áreas e infraestructura en esta categoría. Ahora bien, las UPL que registran una menor cantidad de estas áreas son Britalia, Engativá y Tibabuyes.
Respecto a los Distritos Creativos, el POT prioriza dentro de sus proyectos estructurantes la creación de un Distrito Creativo en la UPL de Fontibón. Las demás UPL no presentan ninguna infraestructura asociada a esta categoría.
En cuanto a la presencia de equipamientos o infraestructura asociada a educación superior, en general las UPL presentan una muy baja presencia de este tipo de equipamientos, con valores que mayoritariamente corresponden a un solo equipamiento por UPL; se destacan las UPL de Britalia y Fontibón con dos infraestructuras.
La Avenida El Dorado es uno de los principales ejes económicos y de concentración de empresas; se resalta la UPL del Salitre, la cual contiene parte de los servicios empresariales y nodos productivos asociados a este corredor vial.
Por último, en lo referente a la presencia de grandes centros comerciales y plazas de mercado, la UPL de Niza lidera con la presencia de 4 centros comerciales y Tabora lidera con 3 plazas de mercado. De otro lado, se tiene la UPL Tibabuyes, la cual no reporta la presencia ni de centros comerciales ni de plazas de mercado.
GRAN ECOSISTEMA PRODUCTIVO: Es de mencionar que el POT prioriza un área catalogada como el Gran Ecosistema Económico Productivo, que contiene las economías de aglomeración diversificadas y especializadas consolidadas o por consolidar, e incluye las siguientes áreas: a) Eje de servicios empresariales de la Avenida del Dorado, b) Los centros financieros y de servicios empresariales: Centro Internacional, Chapinero, Teleport y otros, y c) Áreas de Desarrollo Naranja - Distritos creativos, distritos culturales, distritos en algún campo específico de las artes o la creatividad. Este ecosistema abarca cerca de 9.225 hectáreas, es decir, cerca del 25% de toda el área clasificada como suelo urbano de Bogotá. En esta área se concentra la mayor cantidad de actividades productivas de la ciudad y la mayor cantidad de sitios de trabajo de la población.
Ahora bien, al analizar la presencia de esta área con respecto a las localidades objeto de análisis se identifica que:

Las UPL de Britalia, Rincón de Suba, Suba y Tibabuyes no presentan ninguna proporción o área que se catalogue como Gran Ecosistema Económico o Productivo.
Por otro lado, las UPL de Fontibón y Salitre tienen un alto porcentaje de su territorio clasificado como Gran Ecosistema Económico y Productivo, lo cual se relaciona principalmente con su cercanía al Aeropuerto El Dorado, entendido como una de las principales infraestructuras de transporte del país, y su proximidad a importantes corredores viales como la Calle 26, que concentra varios centros logísticos, centros de negocios, entidades gubernamentales, centros educativos, entre otros.
Síntesis EFC
A partir de la revisión de indicadores de esta infraestructura se resaltan las disparidades entre algunas UPL, donde localidades como Niza y Salitre presentan un muy bajo índice de pobreza multidimensional, inferior al 20% de las manzanas. Por otro lado, UPL como Tibabuyes presentan altos índices de IPM por encima del 70%. Estos desequilibrios territoriales también se reflejan al identificar la localización de empresas y nodos productivos en cada una de sus categorías, siendo las UPL de Niza, Tabora y Salitre las que lideran con la presencia de distintos tipos de infraestructuras y nodos empresariales. Se destaca la presencia del Gran Ecosistema Productivo sobre la Calle 26, que conecta importantes equipamientos como el Aeropuerto El Dorado y todo el clúster logístico que lo rodea.
SEGURIDAD: A continuación, se presenta el diagnóstico situacional de las condiciones de seguridad de las UPL objeto de análisis, mostrando indicadores como ocurrencia de delitos de alto impacto y su distribución en el territorio.

El componente de seguridad es crucial para analizar el bienestar y la calidad de vida en las Unidades de Planeamiento Local (UPL) de Bogotá. A través del análisis de la incidencia de delitos de alto impacto, es posible identificar patrones de criminalidad y zonas que requieren mayor intervención en términos de seguridad ciudadana. Este análisis se enfoca en las UPL de Suba, Engativá y Fontibón, evaluando la concentración de delitos en cada una y proporcionando un panorama general de cómo se distribuye la criminalidad en estas áreas con respecto al total de Bogotá.


El análisis de seguridad basado en la tabla revela la distribución de la incidencia de delitos de alto impacto en las UPL de las localidades de Suba, Engativá y Fontibón. En general, la tabla muestra que el 24.85% de los delitos de alto impacto en Bogotá se concentra en estas áreas.
En cuanto a la generalidad del sistema de seguridad, los delitos de alto impacto, como robos, homicidios y asaltos, presentan diferentes niveles de incidencia según la UPL. Las localidades con mayor densidad poblacional y desarrollo urbano tienden a registrar una mayor proporción de estos delitos, lo que sugiere una correlación entre la urbanización y la criminalidad. La UPL Tabora es la zona con mayor incidencia, registrando un 5.5% de los delitos de alto impacto, lo que sugiere una necesidad urgente de intervención en seguridad. Por su parte, UPL Salitre y Engativá también muestran cifras elevadas, con 3.92% y 3.68% respectivamente. En contraste, UPL como Niza y Fontibón tienen un nivel moderado de criminalidad, con un 3%. Las UPL Suba y Tibabuyes presentan la menor incidencia, cerca del 1.64% y 1.68%, lo que las coloca en una mejor posición en términos de seguridad.
Los indicadores de seguridad en estas UPL varían, pero en conjunto muestran que algunas áreas están considerablemente más afectadas por el crimen que otras. La concentración de delitos en zonas como Tabora sugiere un patrón que podría estar vinculado a factores socioeconómicos, infraestructura y acceso a recursos de vigilancia y control. Esto requiere enfoques específicos para mitigar la inseguridad en dichas zonas.
Síntesis ESECI
Un indicador síntesis de la incidencia de delitos de alto impacto en estas UPL podría calcularse sumando las incidencias de todas las UPL y promediándolas. Este cálculo arroja que, en promedio, el 2.76% de los delitos de alto impacto en Bogotá ocurre en cada una de las UPL analizadas.
El análisis de seguridad en las localidades de Suba, Engativá y Fontibón muestra que concentran el 27.69% de los delitos de alto impacto en Bogotá, con la UPL Tabora liderando la incidencia (5.5%), seguida por Salitre y Engativá. Estas zonas requieren intervenciones prioritarias en seguridad, incluyendo mayor vigilancia y mejora del espacio público.
En contraste, UPL como Suba y Tibabuyes presentan menor criminalidad, aunque no deben descuidarse. Las cifras reflejan la necesidad de estrategias diferenciadas que combinen infraestructura, inclusión social y prevención, adaptadas a las condiciones específicas de cada área para mejorar la seguridad y calidad de vida urbana.
HÁBITAT Y VIVIENDA
l déficit habitacional es un indicador clave para evaluar las condiciones de vivienda en las diferentes Unidades de Planeamiento Local (UPL) de una ciudad. Este indicador mide la insuficiencia de unidades habitacionales y la calidad de estas, tanto en términos cuantitativos como cualitativos.

El déficit habitacional es un indicador clave para evaluar las condiciones de vivienda en las diferentes Unidades de Planeamiento Local (UPL) de una ciudad. Este indicador mide la insuficiencia de unidades habitacionales y la calidad de estas, tanto en términos cuantitativos como cualitativos.
En este análisis, se presentan los resultados de la evaluación del déficit habitacional en las 9 UPL priorizadas, destacando los rangos de densidad de manzanas afectadas y comparando las diferencias entre zonas consolidadas y áreas más vulnerables. A continuación, se presenta el análisis de los resultados obtenidos a partir de la tabla de déficit habitacional para las UPLs evaluadas:


El análisis del déficit habitacional en las UPLs evaluadas revela una marcada desigualdad en la distribución del déficit de vivienda tanto en su dimensión cualitativa (calidad y adecuación de la vivienda) como cuantitativa (insuficiencia de unidades habitacionales). La UPL Tibabuyes y el Rincón de Suba presentan los niveles más altos de déficit habitacional, con 49.3% y 39.5% de sus manzanas en la categoría de déficit muy alto, respectivamente. Estas áreas muestran una vulnerabilidad significativa y requieren atención urgente en términos de políticas de mejoramiento y provisión de vivienda adecuada.
En contraste, las UPLs como Niza y Salitre tienen un panorama más favorable, con un porcentaje mayoritario de manzanas en la categoría de déficit bajo (66.1% y 65.2%, respectivamente), lo que indica mejores condiciones habitacionales en estas zonas.
El promedio general para las UPLs analizadas muestra que el 24.96% de las manzanas presentan déficit habitacional en diferentes rangos. Este promedio refleja una situación relativamente estable en comparación con algunas áreas críticas de Bogotá, pero también pone de manifiesto la necesidad de una gestión diferenciada en la ciudad. Algunas UPLs, especialmente en sectores más centrales o consolidados como Niza y Salitre, presentan mejores indicadores de vivienda, mientras que las áreas periféricas como Tibabuyes y Rincón de Suba enfrentan los mayores desafíos en cuanto a déficit habitacional.
Síntesis Hábitat y vivienda
El déficit habitacional en las UPLs evaluadas se encuentra, en promedio, en un nivel del 24.96%, lo que refleja una necesidad significativa de intervención en zonas con un déficit muy alto, particularmente en los sectores periféricos, donde las presiones habitacionales y la insuficiencia de vivienda adecuada son más severas en comparación con el promedio general de Bogotá de 8.21% para el año 2021.
El análisis del déficit habitacional en las UPL evaluadas muestra una notable desigualdad en la calidad y cantidad de las viviendas disponibles. Las áreas periféricas, como Tibabuyes y Rincón de Suba, concentran los mayores desafíos, con 49.3% y 39.5% de sus manzanas en niveles de déficit muy alto, respectivamente. Esta situación refleja condiciones de vulnerabilidad aguda, que requieren intervenciones prioritarias orientadas al mejoramiento integral del hábitat y a la provisión de nuevas unidades habitacionales adecuadas.
En contraste, UPL como Niza y Salitre presentan un panorama más favorable, con un alto porcentaje de manzanas en la categoría de déficit bajo (66.1% y 65.2%, respectivamente). Estas áreas consolidadas destacan por sus mejores condiciones habitacionales, probablemente asociadas con un acceso más equilibrado a servicios urbanos, infraestructura consolidada y menor presión demográfica.
El promedio general de déficit habitacional en las UPL analizadas (24.96%) señala que, aunque existen áreas con condiciones relativamente estables, persisten grandes desigualdades en sectores específicos. Esta brecha subraya la necesidad de una gestión diferenciada que contemple políticas integrales de vivienda dirigidas tanto a la reducción del déficit cuantitativo como al mejoramiento de la calidad habitacional. Además, la relación entre las categorías de déficit y la localización geográfica evidencia patrones claros: las áreas más alejadas del centro o con mayor densidad poblacional presentan mayores carencias, mientras que las zonas centrales o con un nivel de consolidación urbano más avanzado muestran menores afectaciones. Este diagnóstico sugiere la importancia de articular acciones que combinen estrategias de provisión de vivienda con proyectos de mejoramiento barrial en las UPL más vulnerables.
ÁREA DE CONTEXTO
La segunda escala es el Contexto de análisis PIMI-Hábitat 1 – SUBA – RINCÓN – TIBABUYES tiene una extensión de 1.449,09 Ha y hacen parte de este las UPL: Tibabuyes, Suba, Engativá, Niza, Britalia. Dentro del contexto se destacan nueve (09) Proyectos Integrales de Proximidad – PIP: Paseo el Rincón, Camino Del Indio – Rincón de Suba; Corredor Turístico de Suba – Camino del Indio; Cinturón Verde; Red de Proximidad Bilbao – AE; Parque Lineal Ambiental de Suba; Eje de Equipamientos Gaitana - Nueva Tibabuyes; Corazón de Rincón; Actuación Estratégica Ciudadela Educativa y del Cuidado. Hacen parte del contexto de análisis dos (02) Micro PIMI-Hábitat, a continuación, se describe el Micro PIMI-Hábitat 1.

MICROPIMI-H 01 RIO BOGOTÁ – HUMEDAL TIBAGUYA
La tercera escala es el micro-territorio en la que se formula el MICROPIMI 01. Río Bogotá - Humedal Tibaguya como piloto en el marco de la implementación de los PIMI Hábitat, toda vez que en el territorio se encontraban oportunidades de ejecución de obras de mejoramiento entorno por parte de la Secretaría Distrital del Hábitat. El polígono tiene un área aproximada de 184 Hectáreas y agrupa, en las localidades. Se ubica dentro de las localidades de Suba, Engativá y Fontibón, y agrupa las UPL de Britalia, Suba, Tibabuyes, Rincón de Suba, Niza, Engativá, Tabora, Fontibón y Salitre. Así mismo, la formulación dentro del PIMI-Hábitat para este polígono se dio en paralelo a la construcción de la metodología de priorización de los diferentes micro PIMI; con el propósito de avanzar en la formulación y evaluar la operatividad de la metodología.

Usando como base la información del CENSO 2018, se estima que al interior del MICROPIMI 01. Río Bogotá - Humedal Tibaguya habitan 109.871 personas distribuidas en 37.089 en 36.359 viviendas. En este sentido, para este sector hay 3 personas en promedio por hogar y cada vivienda es habitada por 1 hogar en promedio. En términos de estratificación, la mayoría de los hogares corresponde a estrato 2 (98.53%) según el reporte censal. En cuanto al uso, el 98.61% de las viviendas correspondes a espacios residenciales y el 1.39% a espacios mixtos donde estos combinan el uso residencial con otro uso en un espacio separado. Asimismo, el 62.81% de las viviendas corresponden a apartamentos, el 22.16% a casas y el 14.53% a habitaciones tipo cuarto.
De las personas que habitan en este micro PIMI se estima que el 50.35% corresponden a mujeres y que el 49.65% a hombres. En términos de edad, se aprecia que la mayoría de la población se ubica entre los 20 y 29 años, correspondiendo al 23.80% del total de la población. Ahora bien, al revisar la población por sexo, se aprecian dos patrones. Por un lado, hasta los 34 años se encuentra una mayor cantidad de hombres y, por otra parte, sobre los 40 años la mayor cantidad de la población corresponde a mujeres; aspecto que señala una diferencia importante en término de género sobre las dinámicas poblacionales respecto a los rangos de edad.

En cuanto a población por reconocimiento étnico, se estima que el 96.86% de la población no corresponde a ningún grupo, que el 1.49% se identifican como negro(a), mulato(a), afrodescendiente, afrocolombiano(a), el 0.32% como indígenas, el 0.01% como raizales y el 0.005% como gitanos o Rrom. Asimismo, en cuanto al lugar de nacimiento, la mayoría de la población dentro del MICROPIMI 01. Río Bogotá - Humedal Tibaguya correspondería a personas que no nacieron en Bogotá, donde el 45.12% de la población nació en otro municipio y el 5.22% en otro país. De la población correspondiente al territorio de este micro PIMI, sólo el 48.34% se estima nació en Bogotá. Al igual que en los rangos de edad, se encuentra dos patrones diferenciados por género respecto al lugar de nacimiento. En este, la mayoría de la población nacida en Bogotá corresponde a hombres, mientras que para la población nacida en otro municipio de Colombia o en otro país la mayoría corresponde a mujeres.

En términos de migración se encuentra que el 77.68% de la población habitaba en Bogotá hace 5 años; mientras que el 7.36% lo hacía en otro municipio y que el 5.49% en otro país. En cuanto a la condición física, se estima que el 4.3% de la población presenta problemas o dificultades físicas durante su vida diaria. De la población con dificultad física reportada en el CENSO para este micro PIMI, el 54.48% corresponde a adultos, el 26.07% a adultos mayores y el 19.45% a niños, niñas y adolescentes (NNA).

Respecto al alfabetismo de la población, se estima que el 2.66% no sabe leer y escribir. Si bien la mayor parte de esta población analfabeta se encuentra en el rango etario correspondiente a NNA (54.25% de las personas que no saben leer y escribir), la participación porcentual por grupos es más grande dentro de los adultos mayores, donde el 10.03% de la población estimada carece de conocimientos de lectura y escritura.

Sobre la escolaridad de la población correspondiente a este micro PIMI, se estima que el 24.69% de ella se encuentra actualmente en asistencia escolar virtual o de manera presencial. No obstante, se encuentran dos factores importantes. Primero, se aprecia que el 10.19% de la población entre 5 y 9 años y el 8.64% de la población entre 10 y 14 años no presenta asistencia escolar ni virtual ni de manera presencial. Por otra parte, se encuentra que entre los 15 y 19 años se reduce considerablemente la asistencia escolar de la población. Así, la asistencia escolar pasa de ser el 89.97% en la población entre 10 y 14 años, al 61.18% entre 15 y 19 años y, finalmente, se reduce al 20.97% en el rango entre 20 y 24 años.

Finalmente, se encuentra que el nivel educativo de la población para este micro PIMI se concentra en la educación media académica o clásica, con un 29.76% de la población. A este le sigue la básica primaria con el 23.05% y donde, además, se encuentra tanto la mayor fracción de la población de adultos mayores como la segunda mayor representación de adultos.
