El presente apartado presenta el diagnóstico del territorial del polígono MICROPIMI 01 RÍO BOGOTÁ – HUMEDAL TIBAGUYA y profundiza sobre la formulación del plan de acción por estructura territorial del POT. Cada estructura aborda seis temas: (i) Diagnóstico de la estructura con cifras relevantes y mapa síntesis de caracterización; (ii) Árbol de problemas; (iii) Árbol de objetivos; (iv) Identificación de oportunidades; (v) Articulación con proyectos de proximidad; y (vi) Definición de estrategias y plan de acción. Las acciones propuestas responden a un ejercicio de diagnóstico y coordinación interinstitucional en el marco de la CIGHMIAH.

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL - EPP

En este numeral se presenta una caracterización general con los elementos relevantes del componente ambiental, verificados a través de información secundaria y en los recorridos realizados en territorio con las comunidades.

Diagnóstico

Este apartado presenta los elementos relevantes del componente ambiental; las amenazas naturales en el polígono; la densidad de individuos arbóreos y la gestión de residuos.

Elementos de la Estructura Ecológica Principal: A partir de la definición del área catalogada como MICROPIMI 01. Río Bogotá - Humedal Tibaguya se identifican los elementos ambientales asociados a la EEP que son de alta importancia en términos ecosistémicos y que se encuentran reconocidos en el marco del POT – 555:

tabla22

Cerca del 16% del área total de análisis del polígono se cataloga como EEP, lo anterior muestra la importancia que tiene este polígono en términos de conectividad ecosistémica y gestión del sistema hídrico Distrital asociado a la cuenca Torca – Salitre.

Amenazas naturales presentes en el área de Intervención: A partir de la zonificación de amenazas y riesgos establecidos en el Decreto 555, se identifica que esta zona está catalogada como de amenaza alta por encharcamiento, las áreas con vulnerabilidad alta tienen la siguiente característica:

“Zonas deprimidas o bajas con alta susceptibilidad y frecuencia de presentar eventos de encharcamiento, debido a la falla funcional del sistema de alcantarillado pluvial, que generan alturas de láminas de agua superiores a 50 cm, que conllevan a la pérdida de movilidad de la malla vial y compromiso de la habitabilidad de las viviendas.”

Para el área de análisis se tiene la siguiente categorización de amenaza por encharcamiento:

ilustracion 25

En la Tabla 23 se muestra la categorización de amenaza por encharcamiento para el polígono de análisis:

tabla 23

Cerca del 63,9 % del área del Micro PIMI presenta amenaza alta por encharcamiento, concentrándose principalmente en las zonas cercanas al río, donde la pendiente es menor y se evidencian deficiencias en el sistema de alcantarillado y conducción de aguas lluvias. Los barrios más afectados en esta categoría son Santa Cecilia Sector I y II, Villa Cindy, Lisboa, Santa Rita y Bilbao I y II Sector.

Adicionalmente, debido a su proximidad a la zona de ronda, el área se encuentra también catalogada con amenaza alta por rompimiento de jarillón. Aproximadamente 142,8 ha, equivalentes al 77,3 % del área total de análisis, se ubican en esta categoría de riesgo. La ilustración adjunta muestra la localización específica de estas amenazas.

Ilustracion 26

En la zona se evidencia la presencia de infraestructura asociada a la prevención y control de caudales del río Bogotá: Jarillón en zona de ronda y pondaje artificial para almacenamiento temporal de agua de lluvias y escorrentía.

Durante los recorridos con las comunidades en el área de intervención, estos mencionaron que antes de la adecuación del Jarillón y las obras de adecuación hidráulica, el río representaba riesgo y peligro especialmente en épocas de lluvias, ya que causaba inundaciones.

Posterior a la intervención de recuperación del río Bogotá, realizada por diferentes entidades de ámbito distrital y regional, estas condiciones de riesgo por inundación fueron reducidas y en la actualidad se cuenta con un área protectora en la cual se permiten usos de recreación pasiva y fines contemplativos donde el río puede aumentar en épocas de altas precipitaciones.

A pesar de estas inversiones, en este territorio se evidencia carencias en términos de pavimentación de calles y cobertura en el alcantarillado, lo cual afecta algunas viviendas las cuales presentan encharcamientos recurrentes durante la ocurrencia de lluvias, en las fotografías mostradas a continuación se muestran algunas de estas vías:

ilustracion 27-28

Densidad de individuos arbóreos: A partir de la información de relación de individuos arbóreos por habitante y los recorridos realizados con las comunidades, se evidencia que este territorio no cumple con la recomendación de la OMS (Organización mundial de la Salud) de 1 árbol por cada 3 personas, este déficit es generalizado en toda la ciudad, adicionalmente en los recorridos con la comunidad estos describen que los pocos espacios que tiene catalogados como parques y zonas verdes son percibidos como inseguros e insuficientes para la población.

Gestión de Residuos Sólidos: De acuerdo a las visitas en el territorio se encuentran varios establecimientos destinados al almacenamiento de residuos sólidos y actividades de reciclaje, estas se concentran mayoritariamente en la zona de ronda hidráulica del rio e inmediaciones del Jarillón, los actores presentes en estas bodegas son carreteros y recicladores de oficio, los cuales por medio de su actividad laboral ocupan el espacio público y generan un mal manejo de los residuos sólidos ya que muchos de ellos son vertidos al río Bogotá, adicional a esto, se evidencio la presencia de RCD y residuos voluminosos, de acuerdo con el reporte de la UAESP en la localidad de Suba existen 2.784 recicladores de oficio registrados RUOR de los cuales solo 16 cuentan con registro RUCA para sus carretillas, pero solo 1.164 cuentan con carnetización.

En la Ilustración 29 se muestra la identificación de puntos de disposición de residuos sólidos identificados durante los recorridos de campo con las comunidades, la localización de ECA (Estación de Clasificación y aprovechamiento de Residuos Sólidos), Bodegas de Reciclaje y materas que han sido autogestionadas por las comunidades en sitios críticos por residuos sólidos:

ilustración 29

En la Ilustración 30 y la Ilustración 31 se muestra a manera de ejemplo como especialmente las zonas aledañas al río Bogotá son sitios usados regularmente en la zona para disponer y tirar residuos sólidos:

Ilustración 30-31

 

Noticias

Manténgase informado con nuestros anuncios, noticias y boletines para nuestra comunidad del Habitat Bogotá.