- Inicio
- Transparencia y acceso a la información pública
- Atención y servicios a la ciudadanía
- Políticas de Seguridad de la Información
- Informes de satisfacción
- Canales de atención
- Preguntas frecuentes
- Glosario
- Carta del trato digno
- Comunicados oficiales
- Defensor de la ciudadanía
- Solicitudes de Acceso a la Información Publica
- Informes de PQRSD
- Radique aquí su petición, queja o reclamo
- Trámites, otros procedimientos administrativos
- Consulta geovisores
- Notificaciones (Judiciales, oficiales, etc)
- Califique nuestro servicio
- Participa
- La Secretaría
- Prensa
Mostrando 751 - 800 de 7485
PS07-FO622 - V3 Estudio de sector para licitación pública, selección abreviada y concurso de méritos
Reduce tu cuota

Reduce tu cuota es el programa de la Secretaría Distrital del Hábitat que busca facilitar el pago de la cuota de crédito hipotecario o leasing habitacional a las familias que hayan adquirido vivienda de interés social (VIS) o de interés prioritario (VIP) en Bogotá.
Este programa ofrece un subsidio de hasta catorce salarios mínimos mensuales legales vigentes ($19.929.000 para el año 2025) que se distribuye en 48 cuotas mensuales, de tal forma que la Secretaría del Hábitat pagará el valor de dicha cuota a la entidad financiera y la familia beneficiaria verá el descuento en su cuota mensual.
Si ya te postulaste al programa consulta el estado de tu proceso en: https://suav.habitatbogota.gov.co/public/reduce/consult.
¿Cuáles son los requisitos?
- La sumatoria de los ingresos mensuales del hogar no debe superar los cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes ($5.694.000 para el año 2025).
- Tener un crédito hipotecario o leasing habitacional aprobado para la adquisición de vivienda nueva VIS o VIP en Bogotá.
- No ser propietario de una vivienda en el territorio nacional, diferente a la financiada
- Que ninguno de los integrantes del hogar sean, hayan sido o estén en proceso de ser beneficiarios de la cobertura a la tasa de interés que otorga el Gobierno nacional.
- No haber sido beneficiario de un subsidio familiar de vivienda que aplicó en la adquisición de otra vivienda. Si tiene subsidios del Gobierno nacional o de su caja de compensación sin aplicar y que hacen parte del cierre financiero de la misma vivienda a adquirir, puede sumarlos. Si el hogar tiene subsidios del Distrito sin aplicar (Oferta Preferente o Reactiva tu Compra), también puede sumarlos siempre que sean para adquirir la misma vivienda y que el hogar cuente con ingresos de hasta dos salarios mínimos mensuales legales vigentes ($2.847.000 para el año 2025).
¿Cómo puedo acceder al subsidio?
En el momento de solicitar su crédito hipotecario o leasing habitacional, las familias deberán solicitar a su entidad financiera el formulario de postulación, el cual deberán diligenciar y entregar a dicha entidad antes del desembolso de su crédito. La Secretaría Distrital del Hábitat validará las condiciones del hogar solicitante y expedirá la asignación del subsidio si cumple con los requisitos.
Consulta el estado de tu postulación
Tras solicitar la postulación al subsidio a la entidad financiera que aprobó tu crédito, ingresa al siguiente enlace para conocer el estado de tu postulación: https://suav.habitatbogota.gov.co/public/reducetucuota/consult.
Si tu número de cédula no aparece en la plataforma significa que la entidad financiera no ha realizado la postulación. Te sugerimos esperar unos días o acercarte y consultar en dicha entidad.
Pregunta frecuentes
-
Fui beneficiaria de Mi Ahorro, Mi Hogar, ¿puedo postularme a Reduce tu cuota?
Respuesta: Sí. -
¿El valor del subsidio lo consignan a mi cuenta?
Respuesta: No. El valor de las cuotas mensuales será girado a tu entidad bancaria y tú verás el descuento en tu extracto mensual. -
A mí me desembolsaron el crédito hipotecario hace un mes, ¿me puedo postular?
Respuesta: No, la postulación se debe hacer antes del desembolso del crédito. -
¿En qué momento inician las postulaciones?
Respuesta: A partir de diciembre de 2024. -
¿Puedo solicitar el subsidio para pagar un crédito de libre inversión?
Respuesta: No. El programa solo beneficiará a familias que hayan adquirido un crédito hipotecario o leasing habitacional para adquisición de vivienda VIP y VIS.
Entidades financieras que ya están haciendo postulaciones al programa
- Davivienda.
- Credifamilia.
- BBVA.
- La Hipotecaria.
- Banco Caja Social.
- Bancolombia.
- Banco de Bogotá (consulte más información haciendo clic aquí).
- Fondo Nacional del Ahorro.
- AV Villas.
- Banco Agrario.
Convocatoria para Iniciativas de Comunidades y Organizaciones Sociales - Innova tu territorio
Información BásicaÁmbitos Transversales Quiénes pueden Participar Población Beneficiaria Cronograma de la Convocatoria Pasos para Participar Criterios de Evaluación Documentación de Requisitos Formatos Técnicos Preguntas Frecuentes Reconocimiento Especial SolicitudesResultados de la Convocatoria
Consulta a continuación los resultados de la Convocatoria Innova tu Territorio:
Adenda no. 01 - Fase de Revisión de Documentación
Fase de Subsanación - Listado de Iniciativas Habilitadas e Inhabilitadas
Adenda no. 02 - Fase de Subsanación - Listado de Iniciativas Habilitadas e Inhabilitadas
La Convocatoria Innova tu Territorio es liderada por la Subdirección de Participación y Relaciones con la Comunidad de la Secretaría Distrital del Hábitat de la Alcaldía Mayor de Bogotá. En alianza con la Fundación Pintuco, se busca unir esfuerzos para apoyar y acompañar a organizaciones sociales, entidades sin ánimo de lucro y Juntas de Acción Comunal en el proceso de ejecutar iniciativas ciudadanas orientadas a generar soluciones y respuestas de acción a problemáticas territoriales en zonas urbanas y rurales. Esta convocatoria promueve procesos de innovación social enfocados en la revitalización de espacios públicos, fomentando la resiliencia y la adaptación climática.
Objetivo de la Convocatoria
Seleccionar iniciativas ciudadanas, que, propongan revitalizar el hábitat de los espacios públicos de Bogotá, tanto en zonas urbanas o rurales, mediante intervenciones tácticas, que fortalezcan las capacidades de acción colectiva para la transformación y apropiación sostenible de los territorios, la conservación de recursos esenciales como el agua, la gestión de residuos sólidos en la fuente, y en general, la protección del medio ambiente y la mitigación del cambio climático. Dar lugar a la transformación de los entornos con procesos participativos, que respondan de manera integral a los desafíos territoriales y fortalezcan una cultura de sostenibilidad y resiliencia climática. Posicionar a la ciudadanía como agentes para la construcción integral de una ciudad con enfoque diferencial e inclusiva, orientada al cuidado del medio ambiente, y comprometida con el desarrollo urbano sostenible.
Recursos Económicos por Asignar
Se distribuirán doscientos millones de pesos m/cte. ($200.000.000) para incentivar hasta con veinte millones de pesos m/cte. ($20.000.000) a 16 iniciativas seleccionadas.
La Convocatoria Innova tu Territorio tiene cinco ámbitos temáticos transversales, de los que los proponentes deben partir como referencia para dar cumplimiento obligatorio en la estructuración, formulación y presentación de las iniciativas:
1. Mejorar el espacio público: Iniciativas que propongan intervención y transformación física de espacios públicos, en zonas urbanas y rurales, que busquen alcanzar uno o algunos de los siguientes frentes de acción:
- Mantenimiento: Restaurar elementos y/o mobiliario del espacio público en estado de deterioro para su uso funcional y seguro.
- Embellecimiento: Mejorar la estética del espacio público y entorno urbano.
- Revitalización: Reactivar las actividades y transformar los espacios públicos.
- Reivindicación: Exaltar la memoria histórica y los valores culturales tradicionales mediante la transformación o intervención de espacios públicos.
2. Agencia y participación ciudadana: Iniciativas que propenden por la generación de acuerdos, propuestas y planes de acción entre las diferentes personas y grupos que integran una organización, la ciudadanía y comunidades, para concretar la transformación de los territorios.
3. Cuidado al medio ambiente y sus recursos esenciales: Iniciativas que propongan el uso de materiales y recursos de bajo impacto ambiental, y/o cuyas actividades de ejecución y resultados promuevan acciones sostenibles o basadas en la naturaleza, que fortalezcan procesos para mitigar el cambio climático. Lo anterior, en virtud de responder y accionar sobre la emergencia climática de la ciudad en el uso, ahorro y reúso responsable del agua, recolección de aguas lluvias; y en general, en articular procesos pedagógicos y de cultura de resiliencia climática.
4. Autogestión para movilizar recursos: Iniciativas que cuenten con una hoja de ruta clara que facilite la autogestión para movilizar recursos económicos, materiales, donaciones y voluntarios, con el fin de potenciar el proyecto en el corto y mediano plazo.
5. Reflexión sobre resultados y aprendizajes: Iniciativas que propongan actividades de evaluación y reflexión sobre el proceso completo de ejecución. Así como, espacios para compartir los aprendizajes para replicar, adaptar o accionar sobre los territorios intervenidos, o nuevos espacios públicos.
La población beneficiaria está conformada por aquellos grupos de personas y ciudadanía a quienes las iniciativas DEBEN buscar impactar de manera positiva. Por ello, es fundamental que participen activamente en los procesos de reconocimiento, ideación, implementación y gestión de la iniciativa. Las iniciativas pueden seleccionar al menos un (1) grupo y reportar en el Formato de Presentación de Iniciativas como enfocarán las acciones y actividades para garantizar el impacto positivo:
- Mujeres
- Primera infancia, niñez y adolescencia
- Jóvenes
- Adultos mayores
- Personas con discapacidad
Actividad |
Fecha |
|
Apertura de inscripción |
1 de noviembre |
|
Cierre de inscripción |
15 de diciembre |
|
Sesión Live 01 - Resolución de Preguntas |
7 de noviembre |
|
Sesión Live 02 - Resolución de Preguntas |
19 de noviembre |
|
Publicación de listado de iniciativas habilitadas, por subsanar o inhabilitadas |
23 de diciembre |
|
Subsanación de documentación |
23 de diciembre |
12 de enero |
Publicación de listado de iniciativas habilitadas e inhabilitadas |
20 de enero |
|
Publicación de listado de iniciativas seleccionadas |
21 de febrero |
Recomendaciones para presentar tu iniciativa con éxito:
1. Lee las generalidades de la Convocatoria Innova tu Territorio.
2. Descarga y revisa el Documento de Requisitos de la Convocatoria y la Ficha Técnica.
3. Descarga los formatos disponibles en la sección de Formatos Técnicos de la página web.
4. Consulta las Preguntas Frecuentes para aclarar dudas.
5. Inscríbete y asiste a las sesiones en vivo de Facebook Live, para resolver preguntas y recibir orientación directa.
6. Comienza a gestionar y a completar los documentos necesarios para presentar tu iniciativa.
7. Verifica que los Formatos Técnicos estén completamente diligenciados, ya que no serán subsanables después de ser enviados.
8. Diligencia el Formulario Innova tu Territorio.
9. Envía los Documentos de Requisitos al correo electrónico innovatuterritorio@habitatbogota.gov.co
10. Espera la confirmación de recepción por correo electrónico.
El comité evaluador revisará y evaluará las iniciativas de acuerdo con el cronograma de la convocatoria, seleccionando las diez iniciativas que obtengan el puntaje más alto según los criterios establecidos. A continuación, se detallan los criterios de evaluación, con un puntaje máximo total de 100 puntos:
Principio |
Criterio |
Puntaje |
Viabilidad Técnica |
Iniciativas que incluyan de manera específica los siguientes términos: Cronograma de Ejecución: Un cronograma detallado que relacione las actividades a ejecutar durante el período establecido de 3 meses, con tiempos y responsables claros que aseguren el cumplimiento de cada etapa del proyecto. Metodología de Ejecución Técnica: Una descripción clara de la metodología de trabajo que detalle los pasos, herramientas y recursos técnicos a emplear en la ejecución de la iniciativa, asegurando así un proceso estructurado y coherente con los objetivos planteados. Viabilidad Presupuestal: Un análisis presupuestal que demuestre la sostenibilidad financiera de la iniciativa, detallando los recursos necesarios y justificando el beneficio económico en función de los recursos solicitados. Viabilidad Social, Jurídica y Técnica: Un análisis de viabilidad que contemple aspectos:
Se solicita que las iniciativas que de antemano cuenten con permisos o autorizaciones de uso y/o aprovechamiento del espacio público por parte de la Entidad Administradora lo incluyan en los anexos del Formulario Innova tu Territorio. |
Criterio Habilitante o Inhabilitante |
Acción al Cambio Climático |
Iniciativas que presenten la justificación y desarrollo de actividades y acciones en el marco de los siguientes términos: Acción Ciudadana para la Mitigación del Cambio Climático: Iniciativas que fomenten la acción ciudadana mediante Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) u otras soluciones novedosas para mitigar los efectos del cambio climático, promoviendo intervenciones sostenibles y procesos más conscientes contra el cambio climático. Uso y Reúso Responsable de Recursos Naturales: Proyectos que promuevan el uso, consumo y reúso responsables de recursos naturales como el agua y la vegetación, con un enfoque en la conservación y el aprovechamiento sostenible de estos recursos. Gestión de Residuos Sólidos: Iniciativas que incorporen el manejo y la disposición adecuada de residuos sólidos en el desarrollo de sus actividades, describiendo procesos y prácticas concretas para reducir, reciclar y reutilizar materiales, y detallando los resultados esperados. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Proyectos que demuestren su relación directa y contribuyan de manera significativa al menos dos los siguientes ODS:
|
25 puntos max. |
Respaldo y Acción Ciudadana |
Iniciativas que demuestren: Respaldo Ciudadano o Comunitario: Evidencia de apoyo por parte de la comunidad, a través de los formatos técnicos de la Convocatoria, en los cuales se incluya la firma de ciudadanos y/o representantes comunitarios. Este respaldo formal debe comprometer a los firmantes a conservar y mantener la iniciativa en el tiempo, asegurando así su sostenibilidad una vez implementada. Acciones y Actividades con la Comunidad: Un plan detallado de acciones y actividades a realizar junto a las comunidades del territorio y los ciudadanos beneficiados por la iniciativa. Este plan debe incluir:
|
20 puntos max. |
Metodología de Diálogo y Concertación |
Iniciativas que incluyan: Metodología de Trabajo Colaborativo: Descripción de la metodología de diálogo y concertación con la comunidad beneficiaría y ciudadanía interesada, sobre qué y cómo se implementará, detallando los pasos, técnicas y herramientas colaborativas que se utilizarán para promover la participación de la ciudadanía y la comunidad en el desarrollo de la iniciativa. Producto: Evidencia tangible de la aplicación de la metodología a través de un producto o resultado obtenido durante un espacio o taller colaborativo con la comunidad. Este producto debe reflejar el aporte colectivo y la participación de los asistentes, demostrando cómo la metodología facilitó el proceso de concertación comunitaria. Registros y Documentación de Soporte: Registros fotográficos, actas, y otros soportes documentales que respalden el desarrollo de los espacios de concertación. Estos elementos deberán mostrar la interacción con la comunidad y reflejar el proceso participativo en el cual se aplicó la metodología colaborativa. |
20 puntos max. |
Relevancia Contextual de la Iniciativa |
Iniciativas que demuestren su relevancia mediante el reconocimiento y abordaje de aspectos clave asociados a los desafíos, prácticas y/o oportunidades en los territorios, incluyendo: Aspectos Sociales: Identificación y análisis de las necesidades y dinámicas sociales en el territorio, abordando cuestiones de cohesión comunitaria, participación ciudadana, y equidad social que la iniciativa busca impactar. Aspectos Físicos del Espacio Público: Consideración de las características físicas del espacio público en el territorio, incluyendo la infraestructura, el acceso, y la adecuación de áreas comunes para responder a las necesidades de la comunidad y promover un uso inclusivo y sostenible. Aspectos Ambientales: Evaluación de los retos y oportunidades ambientales del territorio, tales como la conservación de recursos naturales, la mejora de la calidad ambiental, y la adaptación y mitigación frente al cambio climático, alineada a los objetivos de la iniciativa.
|
15 puntos max. |
Autogestión para Movilizar Recursos |
Iniciativas que demuestren su capacidad de autogestión y movilización de recursos mediante un listado que incluya al menos uno de los siguientes términos: Recursos Económicos Propios: Fondos financieros propios que se destinarán a la ejecución y al mantenimiento de la iniciativa, demostrando un compromiso concreto con la sostenibilidad económica del proyecto. Recursos Materiales: Materiales y/o donaciones obtenidas para apoyar la implementación y el mantenimiento de la iniciativa. Estos recursos deben estar claramente especificados y alineados con las necesidades operativas del proyecto. Recurso Humano y Apoyo en Especie: Contribuciones en forma de recurso humano, horas de trabajo, o servicios en especie que fortalezcan la capacidad operativa de la iniciativa a lo largo de su ejecución y en su mantenimiento a futuro. Asociación Institucional: Alianzas con entidades o instituciones que respalden la iniciativa, ya sea mediante acuerdos formales o colaboraciones estratégicas que ofrezcan apoyo económico, técnico, o logístico, consolidando así su viabilidad a mediano y largo plazo.
|
15 puntos max. |
Experiencia Previa |
Iniciativas que demuestren su experiencia mediante la inclusión de: Certificaciones de Trabajo Previo: Presentación de certificaciones que avalen el trabajo previo relacionado con los objetivos de la convocatoria. Estos documentos deben estar claramente organizados como ANEXOS y evidenciar la relevancia y calidad del trabajo realizado. Reconocimientos o Premios: Inclusión de cualquier reconocimiento, premio o distinción obtenida que esté relacionado con el objetivo de la convocatoria. Esto puede incluir premios locales, nacionales o internacionales que respalden la trayectoria del proponente. Recomendaciones Pertinentes: Documentos de recomendación que validen la experiencia del proponente, firmados por entidades o individuos relevantes en el campo de acción de la iniciativa. Estas recomendaciones deben resaltar las capacidades y logros del proponente en contextos similares. Años de Experiencia del Proponente: Detalle de la cantidad de años de experiencia certificada del proponente en actividades relacionadas con los objetivos de la convocatoria. |
5 puntos max. |
Tras la selección de las iniciativas, aquella que cuente con la viabilidad de intervención, brinde un alto compromiso durante la ejecución, y cuente con un buen avance en la implementación de sus obras, se le otorgará un reconocimiento para que, en colaboración con la Secretaría Distrital del Hábitat y la Fundación Pintuco, se consoliden un proceso acompañado de transformación del territorio a través del arte y muralismo, gestión social y participación comunitaria.
Por medio de este reconocimiento se implementarán actividades que, en paralelo a la ejecución de la iniciativa, contribuyan tanto al embellecimiento integral de los espacios públicos y del barrio, como el fortalecimiento de lazos sociales y de cohesión comunitaria.
Abrimos la convocatoria para la participación, inscripción o postulación de los siguientes grupos de la ciudadanía:
1. Organizaciones y colectivos sociales y comunitarios que sean étnicos, campesinos, juveniles, de mujeres, cuidadores, víctimas del conflicto armado, LGBTIQ, personas en condición de vulnerabilidad o con discapacidad.
2. Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL)
3. Juntas de Acción Comunal (JAC)
Para obtener más información sobre los requisitos de participación para cada uno de estos grupos, te invitamos a leer detalladamente el documento de Requisitos de la Convocatoria.
Los siguientes documentos corresponden a los requisitos y aspectos técnicos indispensables a cumplir por parte de los proponentes e interesados:
Los siguientes formatos corresponden a los Formatos Técnicos a diligenciar, relacionados en los Requisitos de Convocatoria:
Formato de presentación de iniciativas.
Formato de presupuesto.
Formato de respaldo ciudadano/comunitario.
Formato de declaración juramentada.
Formato de autorización de uso de datos.
Formato de documento de compromiso.
Formato de manifestación de interés.
Para realizar preguntas, solicitudes y/o aclaraciones, disponemos de canales de contacto y atención:
Conmutador: +57 (601) 358 1600
Horario de atención: Lunes a viernes, 8:00 a.m. - 4:00 p.m.
Vía correo electrónico: innovatuterritorio@habitatbogota.gov.co, ventanilladecorrespondencia@habitatbogota.gov.co
Distrital para la Gestión de Peticiones Ciudadanas:
1. ¿Por qué medio se debe inscribir la iniciativa?
Para inscribir tu iniciativa, debes utilizar el Formulario Innova tu Territorio, disponible en la página web de la convocatoria. En este formulario, deberás cargar todos los documentos formales y formatos técnicos requeridos para la presentación de tu iniciativa.
2. ¿Puedo realizar la inscripción de manera presencial presentando documentos físicos?
No, la inscripción de iniciativas solo se acepta por medios digitales. Debes cargar todos los documentos y formatos solicitados en el Formulario Innova tu Territorio.
3. ¿Puedo realizar la inscripción a la convocatoria y seguir actualizando la información?
No se pueden hacer actualizaciones o modificaciones a la información una vez enviada a través del Formulario Innova tu Territorio. Es importante que revises cuidadosamente todos los documentos, certificados y formatos antes de enviarlos. Solo los documentos formales pueden ser subsanados si presentan algún inconveniente.
4. ¿Es posible inscribir una iniciativa que se encuentra actualmente en ejecución, pero necesitamos más recursos financieros?
Sí, puedes hacerlo. Asegúrate de informar sobre el estado actual de ejecución en los campos correspondientes del Formato de Presentación de Iniciativas y en el vídeo de presentación.
5. ¿Cómo puedo ver y modificar, en caso de ser necesario, los archivos que adjunté?
Puedes verificar los documentos enviados a través del correo electrónico que recibiste al inscribir tu propuesta. Si necesitas hacer modificaciones a los documentos formales, envía tu solicitud al correo innovatuterritorio@habitatbogota.gov.co. Tu iniciativa será incluida en la lista de documentos a subsanar, y tendrás el plazo indicado en el cronograma de la convocatoria para realizar las correcciones. Recuerda que los formatos técnicos no se pueden modificar ni subsanar después de ser enviados.
6. ¿Dónde puedo consultar documentos y material de apoyo para inscribir nuestra iniciativa?
En la página web de la convocatoria, se publicarán dos sesiones LIVE para que puedas hacer consultas y aclarar dudas sobre la inscripción de tu iniciativa.
7. ¿Cuándo serán publicados los resultados de iniciativas seleccionadas y ganadoras?
Para conocer las fechas de publicación de los resultados preliminares y finales de las iniciativas ganadoras, te recomendamos revisar el cronograma de la convocatoria.
Mesa de Soluciones

¿Qué es la Mesa de Soluciones?
La Mesa de Soluciones es un servicio ofrecido por la Secretaría Distrital del Hábitat, dirigido a constructores y promotores de vivienda (VIP, VIS y NO VIS). Su principal objetivo es brindar apoyo y acompañamiento en la gestión de trámites de la cadena de urbanismo y construcción ante las distintas entidades distritales.
¿Por qué es importante?
Este servicio proporciona espacios de comunicación directa con los constructores, permitiéndoles ser escuchados y recibir asistencia cuando enfrentan conflictos o contratiempos en la ejecución y aprobación de sus trámites. Nuestro equipo de profesionales analiza cada situación y realiza un seguimiento de los proyectos que requieren apoyo.
Evaluamos cada caso, identificando las acciones necesarias para resolver los trámites de manera efectiva. Además, actuamos como mediadores entre los constructores y las entidades distritales, con quienes mantenemos una comunicación constante y directa, facilitando la realización de mesas de trabajo que agilicen los procesos.
Nuestro objetivo es asegurar que cada trámite se gestione de manera eficiente y que los constructores cuenten con el apoyo necesario para superar cualquier dificultad en los procesos de urbanismo y construcción.
Servicios
- Acompañamiento en la gestión de trámites de urbanismo y construcción ante las entidades distritales.
- Seguimiento del estado de los trámites presentados y del avance de los proyectos.
- Intervención y mediación entre constructores y entidades distritales para solucionar conflictos o contratiempos que retrasen los trámites.
- Organización de mesas de trabajo entre los constructores y las entidades involucradas en los procesos para discutir casos específicos y proponer soluciones que agilicen los trámites.
- Facilitar espacios de diálogo y colaboración interinstitucional para mejorar los tiempos de respuesta y superar obstáculos.
- Organización de capacitaciones y talleres para constructores y promotores de vivienda sobre los trámites distritales, sus requisitos y la manera de optimizarlos.