En el marco de la conmemoración de Octubre Urbano, la Secretaría Distrital del Hábitat se une a la iniciativa global de ONU-Hábitat bajo el mensaje: “Involucrar a los jóvenes para crear un mejor futuro urbano”, como una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la participación activa de las juventudes en la creación de ciudades sostenibles, seguras y con oportunidades equitativas para todos.
Es así como desde la Secretaría del Hábitat, se impulsarán debates, actividades y eventos que serán el centro de la discusión del papel que juega la sostenibilidad y la revitalización urbana en el desarrollo de las ciudades.
En la apertura del evento, la secretaria del Hábitat, Vanessa Velasco, reafirmó el compromiso de la administración distrital para construir una ciudad que sea un verdadero hogar para todos los bogotanos.
Asimismo, afirmó que, a través de espacios como Octubre Urbano, se busca profundizar en las discusiones que marcarán el futuro de Bogotá, siempre con un enfoque en la sostenibilidad y la inclusión: “Durante este mes, estaremos llevando el sector Hábitat a las universidades, creando un puente entre el sector académico y las políticas públicas para reflexionar conjuntamente sobre el hábitat urbano”.
Y recalcó: “Creemos firmemente que la revitalización urbana no solo es una herramienta clave para la mitigación y adaptación al cambio climático, sino también un motor de desarrollo”.
Por su parte, Roi Chiti, coordinador de ONU-Hábitat para los países andinos, afirmó: “Durante este mes, desde ONU Hábitat promovemos temas clave para el desarrollo urbano sostenible, en línea con hacer de las ciudades lugares inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Este año, queremos poner en primer plano el rol de los jóvenes en avanzar la agenda urbana. Es crucial destacar cómo la energía y sensibilidad de las nuevas generaciones hacia los temas de paz, inclusión y sostenibilidad están marcando una diferencia”.
Además, hizo énfasis en la importancia de trabajar en una agenda común: “Agradezco la sólida cooperación de todos los actores involucrados en este esfuerzo. Los desafíos son muchos, pero también lo son las herramientas. Sigamos involucrando a los jóvenes y a todas las generaciones para construir un futuro mejor".
Durante la jornada se realizaron tres páneles que abordaron diferentes enfoques sobre sostenibilidad urbana, servicios públicos, espacio público y entornos seguros. Este espacio permitió escuchar posturas de expertos nacionales e internacionales, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias.
En #OctubreUrbano:
— Secretaría del Hábitat (@habitatbogota) October 8, 2024
“La revitalización es parte esencial de lo que estamos haciendo en nuestro Plan de Desarrollo. El eje central de la revitalización es la vivienda con lo que estamos desarrollando diversas estrategias como ‘Revitaliza tu Barrio”. María Paula @habitatbogota. pic.twitter.com/7oSiL9voOo
Panel 1: Servicios públicos e infraestructuras de soporte para la vivienda
El objetivo del panel fue discutir estrategias y oportunidades, basadas en experiencias locales e internacionales, para integrar servicios públicos e infraestructuras sostenibles que promuevan el desarrollo de vivienda y espacio público.
El espacio contó con la participación de Mikkel Hall, consejero de la Embajada de Dinamarca en Colombia; Sarah Arboleda, jefa de implementación del Programa de Acción Climática del grupo C40; Felipe Arbouin, director de la Especialización en Derecho Urbanístico de la Universidad Javeriana y Camilo Peñuela, subsecretario de Coordinación Operativa de la Secretaría del Hábitat.
Panel 2: Estrategias de revitalización y renovación urbana
En este panel se exploraron las mejores prácticas para la revitalización urbana, enfatizando en su impacto en la creación de entornos inclusivos y sostenibles. Los panelistas compartieron ideas sobre cómo las estrategias de construcción y renta de vivienda pueden dinamizar la economía y contribuir a la revitalización urbana.
En este espacio participaron con sus opiniones sobre las políticas de revitalización sostenible, el que rol juegan los desarrolladores inmobiliarios en la creación de espacios públicos de calidad y el arriendo social para la revitalización urbana, Carlos Felipe Reyes, gerente general de RenoBo; Lino Pombo, secretario de Hábitat y Vivienda de Cundinamarca; Mario Ramírez, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz; Mauricio Mejía, gerente de proyectos de Cusezar y María Paula Salcedo, subdirectora de Información Sectorial de la Secretaría del Hábitat.
Panel 3: Diseñando entornos seguros con enfoque de género en Bogotá
Este panel abordó la importancia de diseñar entornos urbanos con enfoque de género y derechos humanos, garantizando espacios públicos seguros y accesibles para las mujeres. En este espacio se lanzó el primer "sprint de diseño" enfocado en esta temática.
Juan Carlos Fernández, director de la Caja de la Vivienda Popular; Laura Tami, secretaria de la Mujer; Lucía Bastidas, directora de la Defensoría del Espacio Público; Tatiana Forero, Líder Territorial de Participación Ciudadana - Fundación Corona; Silvia Mendoza, presidenta de la Sociedad Colombiana de Arquitectos y Lina María González, subdirectora de Barrios de la Secretaría del Hábitat, discutieron en torno a cómo incorporar los enfoques de género en las intervenciones del espacio público y los desafíos que enfrentan las mujeres en estos entornos.
Cabe destacar que, durante todo el mes, la Secretaría del Hábitat estará presente en diversos escenarios académicos y eventos, incluyendo la Feria de Vivienda “Mi Casa En Bogotá”, que se realizará del 25 al 27 de octubre en el CEFE el Tunal.
Las agendas y novedades de Octubre Urbano se pueden encontrar en: www.habitatbogota.gov.co.
Artículos Relacionados
- Inicie sesión para enviar comentarios