Señor(a) Representante Legal (o quien haga sus veces) ASOCIACION DE VIVIENDA LA INDEPENDENCIA - EN LIQUIDACION
PUBLICACIÓN - TRASLADO DE INFORME DE VERIFICACIONDE HECHOS NO. 24-485 DEL 14 DE NOVIEMBRE DE 2024 EXPEDIENTE 1-2019-23365-3
PUBLICACIÓN - TRASLADO DE INFORME DE VERIFICACIONDE HECHOS NO. 24-485 DEL 14 DE NOVIEMBRE DE 2024 EXPEDIENTE 1-2019-23365-3
Aviso de notificación Resolución 698 del 31 de julio de 2025 “Por la cual se asignan cincuenta (50) Subsidios Distritales de Vivienda, en el marco del programa “Reactiva Tu Compra, Reactiva Tu Hogar” según lo establecido en el Decreto Distrital 431 de 2024, y la Resolución 262 de 2024, modificada por la Resolución 500 de 2024, de la Secretaría Distrital del Hábitat”
Aviso de notificación Resolución 668 del 23 de julio de 2025 “Por la cual se asignan sesenta (60) subsidios Distritales de Vivienda, en modalidad de arrendamiento “Ahorro para Mi Casa”, en el marco de lo establecido en el Decreto Distrital 431 de 2024, y la Resolución 224 de 2025 de la Secretaría Distrital del Hábitat”
Aviso de notificación Resolución 593 del 15 de julio de 2025 "Por la cual se asignan treinta y seis (36) Subsidios Distritales de Vivienda y se cede la separación preferente sobre las unidades habitacionales previamente seleccionadas por la entidad, de conformidad con los artículos 1, 2, 3 del Decreto Distrital 241 de 2022, el artículo 53 del Decreto Distrital 431 de 2024, y la Resolución 710 de 2022 de la Secretaría Distrital del Hábitat”
Bogotá entiende la revitalización urbana como una política dinámica, tangible y escalable que busca cerrar las brechas de acceso y corregir los desequilibrios sociales y ambientales que afectan a la ciudad. Este enfoque trasciende coyunturas políticas, promueve la coordinación institucional y se fundamenta en el principio de adicionalidad, articulando recursos, innovación y capacidades de diversos actores para potenciar el impacto de las intervenciones.
Una de las cuestiones centrales en el marco de la política de revitalización urbana es el impacto de estas intervenciones sobre la calidad de vida de la población. Este concepto entendido no únicamente en términos de recursos o de renta, sino como la forma en que transcurre la vida humana en su integralidad (Sen, 2004, p. 42). Bajo este enfoque, la calidad de vida implica una visión abarcadora y compleja que reconoce que, para alcanzarla, las personas deben contar con capacidades, entendidas como el paso intermedio que conecta la utilidad y consumo de bienes.
Persisten profundas brechas socioeconómicas en San Cristóbal, donde la pobreza y la vulnerabilidad superan ampliamente los promedios del resto de Bogotá. Alrededor de 410 mil personas viven en 136 mil viviendas, con un
La ciudad no se define por la suma de viviendas, sino por la suma de oportunidades que logra concentrar y poner al alcance de sus habitantes. Históricamente el déficit habitacional ha sido el indicador dominante para orientar políticas y recursos en materia de hábitat. La limitación de este enfoque sectorial es que no responde a las múltiples demandas que acompañan la vivienda.
La OCDE estima que en Colombia se requerirían al menos 11 generaciones para que los hogares más pobres alcancen ingresos medios, lo que evidencia profundas brechas estructurales. Pese a que existen factores como el lugar de nacimiento, la etnia, la raza, el sexo y el entorno familiar "que influyen en las oportunidades de las personas para acumular activos productivos, generar ingresos y dictan una trayectoria vital más allá de factores como el esfuerzo o la suerte" (Banco Mundial, 2023), existe evidencia robusta que respalda la hipótesis que las transformaciones urbanas pue
              Logo marca Colombia
          
              Logo Gobierno de Colombia