Panel “Financiamiento para la vivienda asequible y barrios conectados: retos y experiencias desde lo local a lo global” – Día Mundial de las Ciudades
Bogotá, 30 de octubre de 2025. Bogotá se consolidó como un punto de encuentro internacional para el diálogo sobre vivienda, hábitat e inclusión, durante el panel “Financiamiento para la vivienda asequible y barrios conectados: retos y experiencias desde lo local a lo global”, realizado el 30 de octubre en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, en el marco del Día Mundial de las Ciudades 2025 .
Organizado por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y la Plataforma de Prácticas del Hábitat Urbano y Vivienda (UHPH), el encuentro reunió a líderes de la banca multilateral, el sector público, la academia y organizaciones sociales para abordar uno de los mayores desafíos urbanos de la región: garantizar el acceso a la vivienda digna en entornos conectados, sostenibles y equitativos.
Del caso Bogotá a una agenda regional
El panel abrió con la participación de Vanessa Velasco Bernal, secretaria Distrital del Hábitat de Bogotá, quien presentó la estrategia “Bogotá hacia una vivienda digna: la política en acción”, destacando los avances del programa “Mi Casa en Bogotá” y las iniciativas locales que han permitido acercar la vivienda a oportunidades de empleo, transporte y servicios públicos. Su intervención sirvió como puente hacia una conversación más amplia sobre los retos regionales de financiamiento y sostenibilidad urbana.
“Desde nuestro plan de vivienda “Mi Casa en Bogotá” y nuestro plan de revitalización, Bogotá le apuesta a transformar la ciudad desde el hábitat, entendiendo que el lugar donde vivimos es el punto de partida para aprovechar las oportunidades y construir una ciudad más equitativa y sostenible”, señaló la secretaria del Hábitat.
Panelistas de talla mundial
Moderado por Emil Rodríguez Garabot, director de Hábitat y Movilidad Sostenible de CAF, el panel contó con voces reconocidas a nivel internacional:
- Juan Carlos Fernández, director de la Caja de la Vivienda Popular de Bogotá, explicó cómo los proyectos de revitalización urbana están transformando barrios sin desplazar comunidades.
- Claudia Magalhães Eloy, urbanista brasileña y experta en financiamiento habitacional, aportó experiencias regionales sobre subsidios escalonados y fondos rotatorios como instrumentos de inclusión.
- Anya Brickmann, CEO del Affordable Housing Institute, presentó modelos financieros que permiten escalar soluciones para poblaciones que quedan fuera del sistema tradicional.
- Pablo Echeverri, presidente de Constructora Capital, enfatizó el rol del sector privado en garantizar vivienda asequible sin perder viabilidad económica.
- Theresa Williamson, directora de Catalytic Communities (Brasil), reflexionó sobre cómo los procesos de revitalización deben poner a las comunidades en el centro, evitando la gentrificación y fortaleciendo la identidad barrial.
“Buscamos llevar estas prácticas a toda América Latina para poder trabajar por ese déficit cualitativo y cuantitativo con soluciones innovadoras", resaltó Emil Rodríguez Garabot.
Asimismo, Juan Carlos Fernández, director de la Caja de la Vivienda Popular de Bogotá, dijo que no se puede pensar en vivienda sin espacio público. “Tenemos retos en reasentamientos para que las familias tengan una vivienda segura con habilitación de suelo y el aprovechamiento de las nuevas obras como el Metro. Ahora, en materia de revitalización, nos hemos enfocado en priorizar la cantidad por encima de la cantidad, llevando toda la oferta institucional a la comunidades para mejorar vías, parques, entre otros aspectos".
Una mirada integral: suelo, financiamiento y equidad
Durante la sesión, los expertos coincidieron en la necesidad de integrar la vivienda con la planeación urbana, el transporte y el empleo. Se debatieron modelos de alianzas público-privadas, esquemas de garantías e incentivos fiscales y la importancia de contar con políticas de suelo que favorezcan la inclusión social.
El diálogo propició la identificación de mecanismos de cooperación regional para construir una agenda latinoamericana de vivienda digna, que vaya más allá del déficit cuantitativo y aborde la calidad, sostenibilidad y localización estratégica de los proyectos habitacionales.
“Buscamos garantizar los derechos para todos y todas. Sin embargo, la vivienda tiene un costo y, en torno a ello, nos interesa explorar posibilidades como los subsidios, entre otros instrumentos”, destacó el moderador.
Hacia una agenda común para América Latina
El panel concluyó con un llamado a fortalecer la cooperación entre gobiernos, banca de desarrollo y sector privado para avanzar hacia barrios integrados, prósperos y sostenibles, reconociendo el papel del financiamiento como motor de equidad y bienestar urbano.
Las conclusiones clave que orientarán el trabajo conjunto entre entidades públicas, privadas y multilaterales en la región son:
- La vivienda digna y el espacio público son inseparables. No se puede pensar en vivienda sin considerar el entorno urbano que la rodea. Los proyectos deben incluir parques, vías, equipamientos y servicios que promuevan la cohesión social y la calidad de vida.
- El suelo es la herramienta más poderosa de la equidad urbana. Su gestión depende de los gobiernos locales, que deben seguir incentivando su uso eficiente, habilitado y bien localizado para garantizar inclusión y acceso a oportunidades.
- El financiamiento inclusivo requiere articulación. Es necesario consolidar una red de articuladores de financiamiento que integren a la banca pública, privada y multilateral con los programas de vivienda y revitalización urbana.
- Medir el impacto es clave para escalar buenas prácticas. La evidencia y los datos compartidos entre los distintos actores permitirán replicar soluciones exitosas y optimizar el uso de los recursos.
- La revitalización urbana debe centrarse en las comunidades. Transformar sin desplazar, fortalecer la identidad barrial y promover la participación son condiciones esenciales para un hábitat sostenible.
- El trabajo conjunto entre lo público y lo privado impulsa soluciones sostenibles. La cooperación y los nuevos pactos entre sectores son fundamentales para crear la ciudad que queremos: una ciudad conectada, justa y con vivienda digna para todos.
- Hacia una agenda común para América Latina. Los países de la región comparten desafíos similares y requieren mecanismos de cooperación técnica y financiera que impulsen políticas integrales de vivienda, suelo y hábitat centradas en las personas.
Con estos consensos, Bogotá y las entidades participantes reafirmaron su compromiso de seguir construyendo una agenda latinoamericana de vivienda digna, basada en la equidad, la sostenibilidad y la inclusión, como pilares fundamentales del bienestar urbano y el desarrollo humano.
Artículos Relacionados
- Inicie sesión para enviar comentarios
 
         
 
   
   
   
   
               
              