- El reconocido arquitecto Craig Dykers, cofundador de la firma internacional Snøhetta, compartió su visión sobre cómo el diseño urbano puede mejorar la vida de las personas al integrar naturaleza, cultura y comunidad.
- Su charla “Diseñando ciudades para vivir” invitó a repensar los espacios urbanos como entornos de bienestar, sostenibilidad y conexión humana.
Bogotá, 30 de octubre de 2025. En el marco del Día Mundial de las Ciudades, el arquitecto Craig Dykers, cofundador de la firma internacional Snøhetta, presentó la conferencia “Diseñando ciudades para vivir”, donde exploró cómo la arquitectura y el diseño urbano pueden convertirse en herramientas para construir ciudades más humanas, equitativas y sostenibles.
Con más de cuarenta años de trayectoria, Dykers es reconocido por proyectos icónicos como la Biblioteca Alejandrina en Egipto, la Ópera Nacional de Noruega en Oslo, el Pabellón del Museo del 11 de septiembre en Nueva York y la renovación de Times Square.
Durante su intervención, explicó cómo su firma busca eliminar las fronteras entre arquitectura y paisaje, promoviendo espacios donde la naturaleza y la tecnología dialogan para mejorar la experiencia humana.
“Debemos eliminar las fronteras entre el paisaje y la arquitectura. Nos han enseñado que son dos cosas distintas, pero en realidad deben ser aliados. Observar la manera en que otras formas de vida habitan el entorno nos ayudó a comprender cómo crear una relación más armoniosa entre las personas y los espacios que ocupamos. Es un puente fascinante entre la vida humana y la vida natural. No se trata solo de alta tecnología, sino de alta sincronización: de aprender a pensar, conectar y crear con propósito. La tecnología, por sí sola, no resolverá nuestros desafíos si no somos capaces de imaginar nuevas ideas y direcciones para avanzar”, afirmó.
A través de ejemplos como el edificio Kvadrat Nydalen en Oslo, el proyecto Harvard House Zero en Massachusetts o los bancos públicos de Ciudad de Guatemala, Dykers mostró cómo el diseño puede responder a los desafíos contemporáneos del cambio climático, la densificación urbana y la salud ambiental. Su concepto de “los espacios entre las personas y las cosas” invita a crear entornos donde la interacción humana sea tan importante como la forma física de la ciudad.
Durante su charla, el arquitecto destacó la importancia de diseñar con inteligencia ambiental, aprovechando la luz natural, la ventilación cruzada y los materiales locales para reducir el consumo energético y aumentar el confort. Asimismo, subrayó que el diseño urbano no debe limitarse a la estética, sino enfocarse en generar bienestar emocional, inclusión y sentido de pertenencia.
“Comprender el paisaje es la clave. Pero lo es también vincularse a la cultura y comprender a quienes viven allí”, afirmó.
La secretaria del Hábitat, Vanessa Velasco Bernal, resaltó la relevancia de esta conversación para Bogotá, una ciudad que impulsa su transformación urbana a partir del diseño sostenible y la integración entre vivienda, movilidad y espacio público.
“Desde su plan de vivienda y su plan de revitalización, Bogotá le apuesta a transformar la ciudad desde el hábitat, entendiendo que el lugar donde vivimos es el punto de partida para aprovechar las oportunidades y construir una ciudad más equitativa y sostenible”, señaló.
La presencia de Dykers en el Día Mundial de las Ciudades reafirmó a Bogotá como epicentro de la conversación global sobre urbanismo sostenible, donde el diseño se entiende como un acto de responsabilidad colectiva y un camino hacia ciudades más humanas y resilientes.
Artículos Relacionados
- Inicie sesión para enviar comentarios