- Expertos internacionales coincidieron en que la financiación inclusiva, la cooperación intersectorial y la planificación urbana integral son claves para construir ciudades más equitativas y sostenibles.
- Durante la jornada se presentaron experiencias exitosas de Bogotá y la región en vivienda asequible, revitalización urbana e infraestructura resiliente frente al cambio climático.
Bogotá, 30 de octubre de 2025. Bogotá fue el epicentro del diálogo internacional sobre vivienda, sostenibilidad y adaptación urbana durante la primera jornada de actividades del Día Mundial de las Ciudades 2025.
La jornada inició con el panel “Financiamiento para la vivienda asequible y barrios conectados: retos y experiencias desde lo local a lo global”, liderado por CAF y moderado por Emil Rodríguez Garabot, director de Hábitat y Movilidad Sostenible de la entidad.
El espacio contó con la participación de Vanessa Velasco Bernal, secretaria del Hábitat de Bogotá; Juan Carlos Fernández, director de la Caja de la Vivienda Popular; Claudia Magalhães, experta internacional en políticas de vivienda; Theresa Williamson, directora de Catalytic Communities (Brasil); Pablo Echeverri, presidente de Constructora Capital; y Anya Brickmann, CEO del Affordable Housing Institute.
Durante su intervención, la secretaria del Hábitat presentó la política de vivienda de Bogotá y los avances del programa “Mi Casa en Bogotá”, destacando la importancia de vincular la localización, el transporte y el acceso a servicios con la construcción de vivienda digna.
"La integración de vivienda y movilidad es crucial para revitalizar territorios y mejorar la calidad de vida al permitir la creación de ciudades más cercanas y con acceso a servicios públicos básicos", afirmó.
El debate permitió contrastar experiencias regionales en torno al financiamiento para vivienda asequible, los mecanismos de cooperación público-privada y la necesidad de generar instrumentos financieros que impulsen proyectos habitacionales sostenibles.
Los panelistas coincidieron en que el acceso a vivienda no puede abordarse solo desde la oferta, sino como parte de una estrategia urbana integral que fortalezca el tejido social y reduzca desigualdades territoriales.
"La articulación regional y los mecanismos de financiamiento inclusivo son dos ejes clave para impulsar un hábitat justo, sostenible y equitativo, tanto en ciudades como Bogotá como a escala global", afirmó Natasha Avendaño.
En la tarde, el Banco Mundial lideró el panel “Ciudades habitables: facilitando el acceso a bienes y servicios públicos”, con la participación de Ming Zhang, director global del Departamento de Desarrollo Urbano, Resiliencia y Tierra del Banco Mundial; Diego Molano, presidente de la ETB, como moderador; y los expertos David Michaud, Natasha Avendaño, Alejandro Callejas, Laura Reyes y Andrés Santamaría.
Durante el encuentro, se presentó el informe “Unlivable: Confronting Extreme Urban Heat in Latin America and the Caribbean”, que advierte sobre los impactos del calor extremo en la salud, la infraestructura y la productividad de las ciudades de la región, y propone soluciones basadas en la adaptación climática y la planificación urbana resiliente.
"El calor es un asesino silencioso. Sin embargo, si repensamos el uso de energías, el manejo del agua y el mejor uso de la tierra, podremos enfriar las ciudades y dejar a las nuevas generaciones estructuras más resilientes e inclusivas”, destacó Ming Zhang.
Los panelistas destacaron la urgencia de invertir en infraestructura resiliente y en sistemas urbanos capaces de resistir choques climáticos como sequías, inundaciones y olas de calor, al tiempo que se garantice la continuidad y equidad en la prestación de servicios públicos esenciales.
El debate reafirmó la necesidad de que las ciudades latinoamericanas desarrollen marcos financieros y regulatorios más flexibles, que movilicen recursos hacia la adaptación y fortalezcan la gobernanza urbana con enfoque climático.
“Bogotá enfrenta desafíos complejos: en este contexto, la innovación, la sostenibilidad y el bienestar urbano son tres pilares interdependientes que permiten repensar la ciudad como un ecosistema que aprende, se adapta y mejora su calidad de vida para todos los habitantes, respondiendo a no solo a metas técnicas o económicas, sino también a objetivos sociales, ambientales y humanos”, afirmó Diego Molano.
Con estos encuentros, Bogotá reafirmó su liderazgo regional en el desarrollo de políticas urbanas inclusivas y sostenibles, fortaleciendo el vínculo entre movilidad, vivienda, resiliencia climática y planificación urbana integral.
Para finalizar, la secretaria del Hábitat dijo: “Hemos concluido el primer día de esta emocionante jornada. Hemos hablado de la vivienda y sus retos sociales, económicos y ambientales. La revitalización ha sido transversal y la cooperación entre sector público y privado también. El impacto de esta gran conversación inteligente es cualitativo y cuantitativo”.
Artículos Relacionados
- Inicie sesión para enviar comentarios