Líderes internacionales se reunieron en Bogotá para debatir cómo construir ciudades más sostenibles, inclusivas y centradas en las personas, en el panel “Transformando las ciudades” organizado por la Secretaría Distrital de Hábitat.
Bogotá, 30 de octubre de 2025. En un mundo donde las ciudades enfrentan desafíos urgentes, desde la crisis climática hasta la falta de vivienda digna para millones de personas, la gobernanza local se ha convertido en el escenario clave para impulsar la transformación. Con esa convicción, alcaldes y representantes internacionales se reunieron hoy en el panel “Transformando las ciudades: visión y diálogo para un futuro sostenible e inclusivo”, organizado por la Secretaría Distrital de Hábitat, en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá.
El espacio, que convocó a más de mil asistentes de distintos países, estuvo moderado por el periodista Alejandro Santos, y reunió a líderes urbanos de primer nivel:
- Carlos Fernando Galán Pachón, alcalde de Bogotá, Colombia.
- Emilia Saiz, secretaria General de United Cities & Local Governments (UCLG).
- Ndeshihafela Larandi, alcaldesa de Windhoek, Namibia.
- Claudio Orrego, gobernador de la provincia de Santiago de Chile
Ciudades centradas en las personas: el nuevo paradigma
Durante la conversación, los panelistas coincidieron en que ya no basta con hablar de “ciudades inteligentes”, sino de modelos que pongan a las personas en el centro, haciendo de la tecnología un catalizador para:
- Anticipar riesgos ambientales.
- Fortalecer la participación ciudadana.
- Mejorar la seguridad urbana.
- Consolidar sistemas sostenibles de vivienda, movilidad y espacio público.
Los líderes enfatizaron que las urbes son verdaderos laboratorios de innovación social y motores económicos, responsables de más del 80 % del PIB global donde debe priorizarse la equidad, la inclusión y la sostenibilidad.
"El reto para gobernar hoy es inmenso. Sin embargo, es importante resaltar que no hay fórmulas mágicas para resolver problemas complejos. Por otro lado, en la política es difícil reconocer falencias o errores. Pero debemos romper eso para generar confianza ciudadana y dar paso para corregir lo que no esté funcionando" , afirmó Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá.
Por su parte, Claudio Orrego, el gobernador de la provincia de Santiago de Chile destacó la importancia de recuperar la ciudad y la naturaleza para las personas. Señaló que para lograrlo es necesario enfrentar fenómenos como el populismo, la polarización y la post verdad, que dificultan el avance colectivo. Subrayó, además, que la única manera de abordar los desafíos urbanos en América Latina es a través de mecanismos de gobernanza cooperativos, que integren distintos niveles de gestión y convoquen a todos los actores clave en instancias de diálogo y cooperación efectiva.
Asimismo, Emilia Saiz, secretaria General de United Cities & Local Governments, afirmó: “No debemos interpretar a los prestadores locales como simples proyectos piloto. Es fundamental reconocer que los gobiernos locales son actores políticos con la capacidad de repensar el modelo de ciudad, la prestación de los servicios públicos y, en general, las respuestas que damos a las generaciones futuras. Los retos urbanos se han tecnocratizado en exceso; por eso, es necesario volver la mirada hacia las verdaderas prioridades ciudadanas desde una perspectiva social. Asimismo, la actualización de los marcos jurídicos es una necesidad urgente. No podremos construir ciudades inteligentes si no abordamos con decisión la descentralización y los mecanismos de financiación que garanticen los derechos de todos”.
Por su parte, Ndeshihafela Larandi, alcaldesa de Windhoek, Namibia dijo: “Yo vengo de una ciudad donde la innovación no fue una opción, sino una necesidad. En Windhoek tuvimos que aprender a reutilizar las aguas residuales porque no contamos con un río que nos provea agua. La gestión de los residuos y la escasez de recursos son desafíos que enfrentamos en todas partes del mundo. Por eso, es fundamental fortalecer la cooperación entre países para afrontar juntos estos retos globales.”
Financiación innovadora y alianzas para cerrar brechas
Ante la creciente presión fiscal global, los mandatarios expusieron mecanismos para movilizar inversión pública y privada, atraer recursos internacionales y fortalecer alianzas multiactor capaces de potenciar proyectos transformadores en sus territorios.
El mensaje fue claro: las ciudades deben liderar con creatividad y cooperación, priorizando intervenciones integrales que generen empleo, competitividad y bienestar.
Visión integral del desarrollo urbano
Más allá de soluciones fragmentadas, los panelistas resaltaron la urgencia de una planeación articulada:
La ciudad del futuro solo es posible cuando vivienda, movilidad, espacio público y medio ambiente dejan de pensarse por separado y se convierten en un ecosistema urbano integrado, capaz de transformar de verdad la calidad de vida.
Solo así, subrayaron, será posible responder a la complejidad social y ambiental de las urbes del siglo XXI y mejorar de manera efectiva la calidad de vida de sus habitantes.
Al respecto, el alcalde Carlos Fernando Galán destacó que para responder mejor a la ciudadanía, se están implementando sistemas tecnológicos en consumo de agua, manejo de basuras y acceso a transporte como el Metro. “Es importante entender que estas son herramientas poderosas, pero debemos avanzar en regulación, procesos contractuales y la capacitación en su manejo para aplicarla de la mejor manera", dijo.
A su vez, el gobernador de la provincia de Santiago de Chile, afirmó: "La tecnología ya la tenemos en todo. Pero el problema es la fragmentación y la falta de coordinación del trabajo. Una ciudad inteligente es donde las decisiones se tomen en la gran data. Debemos saber cómo integrar toda esa información. Sin embargo, hago énfasis en la coordinación donde todos los actores son capaces de sentarse y "amarrar" el compromiso institucional".
Emilia Saiz comentó que las decisiones deben estar basadas en ciencia y no solo en tecnología. “Debemos adaptar la tecnología a las necesidades existentes y no ellas a la tecnología; con ello restauramos la confianza ciudadana y brindamos mejor información en torno a la construcción de una ciudad inteligente", afirmó.
Un llamado a la acción colectiva
El panel concluyó reafirmando la necesidad de fortalecer las redes de colaboración global entre ciudades. En tiempos de policrisis, la acción local con visión integral y participación ciudadana, se consolida como el camino más efectivo para construir urbes resilientes, inclusivas y sostenibles
Artículos Relacionados
- Inicie sesión para enviar comentarios