La Convocatoria LIS-Hábitat, liderada por la Subdirección de Participación y Relaciones con la Comunidad de la Secretaría Distrital del Hábitat, invita a la ciudadanía a postular las problemáticas que afectan los espacios públicos urbanos y rurales de Bogotá, priorizando aquellos propuestos directamente por la comunidad. El objetivo es construir, de manera colectiva, soluciones innovadoras que fortalezcan la participación, la sostenibilidad y la gobernanza colaborativa en los territorios.

Las postulaciones recibidas serán sometidas a un proceso de verificación y preselección, con base en los requisitos y condiciones establecidas. Hasta 50 iniciativas serán habilitadas para participar en la siguiente fase: el Laboratorio de Innovación Social del Hábitat (LIS-Hábitat).

En este espacio pedagógico y práctico, las problemáticas seleccionadas serán analizadas y trabajadas junto con la comunidad y expertos, para transformarlas en propuestas de solución innovadoras y viables, fortaleciendo capacidades y promoviendo la innovación pública.
Posteriormente, estas propuestas serán evaluadas por un comité técnico, que seleccionará ocho (8) proyectos para su implementación en el territorio.

De esta manera, la convocatoria busca no solo reconocer y visibilizar las problemáticas planteadas por la ciudadanía, sino también acompañar su transformación en soluciones sostenibles, que contribuyan al mejoramiento del hábitat y a la consolidación de comunidades más participativas y resilientes.

OBJETIVO GENERAL

Promover la identificación y postulación de problemáticas territoriales por parte de las comunidades, y su transformación en soluciones innovadoras a través del Laboratorio de Innovación Social del Hábitat (LIS-Hábitat), mediante procesos de acompañamiento, formación y co-creación.

El propósito es fortalecer las capacidades comunitarias para diseñar y ejecutar iniciativas sostenibles de innovación social, orientadas al mejoramiento del hábitat, la revitalización de espacios públicos seguros y accesibles, la resiliencia frente a retos sociales y ambientales, y la consolidación de una gobernanza colaborativa que garantice la apropiación y el cuidado permanente de los entornos intervenidos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Fortalecer las capacidades ciudadanas mediante el Laboratorio de Innovación Social del Hábitat, brindando herramientas para identificar problemáticas, formular propuestas de solución e impulsar su sostenibilidad.
  • Integrar la innovación social con el desarrollo urbano sostenible, transformando las problemáticas comunitarias en soluciones que respondan a los desafíos del hábitat, la acción climática, la movilidad, la cultura y la identidad barrial.
  • Promover espacios públicos seguros y accesibles que fortalezcan la resiliencia territorial y beneficien a mujeres, niños, jóvenes, personas mayores y población con discapacidad.
  • Desarrollar intervenciones tácticas y creativas como resultado del proceso de co-creación, que promuevan el habitar, el cuidado y la apropiación del espacio público, incluyendo acciones como muralismo, mobiliario, paisajismo y soluciones basadas en la naturaleza.
  • Fortalecer la gobernanza comunitaria y la sostenibilidad de las soluciones mediante procesos de participación, educación y gestión responsable de los recursos, asegurando la corresponsabilidad ciudadana en el cuidado de los espacios públicos.

Las problemáticas postuladas deberán enmarcarse en alguno de los siguientes ejes temáticos, los cuales orientarán la construcción de soluciones en el Laboratorio de Innovación Social del Hábitat:

  1. Mejoramiento del espacio público
    Problemáticas relacionadas con el estado físico y funcional de los espacios públicos urbanos o rurales. Las soluciones podrán abordar:
    • Mantenimiento: restauración y adecuación de elementos y mobiliario en deterioro.
    • Embellecimiento: acciones que mejoren la estética, armonía y atractivo visual del espacio y su entorno.
    • Revitalización: fortalecimiento de las dinámicas sociales, culturales y recreativas en el espacio público.
    • Gestión de residuos sólidos: acciones comunitarias que reduzcan puntos críticos de acumulación de basura, fomenten la limpieza, el manejo adecuado de residuos y la recuperación de áreas afectadas por desechos.
  2. Agencia y participación ciudadana
    Problemáticas vinculadas con la baja organización comunitaria, la falta de mecanismos de participación o la ausencia de articulación entre actores. Las soluciones deberán promover la construcción de acuerdos, planes colectivos y procesos de gobernanza colaborativa en los territorios.
  3. Cuidado del medioambiente y uso responsable de los recursos
    Problemáticas relacionadas con la sostenibilidad ambiental y la resiliencia climática. Las soluciones podrán incluir el uso de materiales de bajo impacto ambiental, prácticas de ahorro y reúso de recursos (por ejemplo, aprovechamiento de agua lluvia), así como procesos pedagógicos para fortalecer una cultura de cuidado ambiental y adaptación frente a la crisis climática.
  4. Cultura, identidad y memoria barrial
    Problemáticas asociadas a la pérdida, invisibilización o debilitamiento de la identidad cultural y comunitaria. Las soluciones podrán incluir procesos de apropiación simbólica, expresiones artísticas comunitarias, actividades culturales y acciones que fortalezcan la memoria colectiva, las tradiciones locales y el sentido de pertenencia al territorio.

Población objetivo

La población objetivo corresponde a los grupos de personas y ciudadanía que deberán ser impactados de manera positiva por las soluciones construidas en el marco de la convocatoria. En coherencia con el carácter comunitario del proceso, es indispensable que estas poblaciones participen activamente en el reconocimiento de problemáticas, la co-creación de soluciones y la gestión posterior de las intervenciones. Cada postulación deberá identificar al menos un (1) grupo poblacional beneficiario y especificar, en el formulario de inscripción de la problemática, cómo se garantizará un impacto efectivo y positivo sobre dicho grupo.

Grupos poblacionales priorizados:

  1. Mujeres.
  2. Primera infancia, niñez y adolescencia.
  3. Jóvenes.
  4. Personas mayores.
  5. Personas con discapacidad.

Pueden participar grupos de ciudadanos organizados o no organizados (como redes barriales, vecinos, líderes comunitarios o colectivos ciudadanos) interesados en postular problemáticas de sus territorios con el fin de transformarlas en soluciones innovadoras a través del Laboratorio de Innovación Social del Hábitat.

La convocatoria está dirigida a comunidades que busquen fortalecer y/o dar continuidad al uso y cuidado del espacio público, mediante procesos de participación, trabajo colectivo y apropiación comunitaria, generando beneficios para el entorno y el bienestar común.

Nota 1. El proceso de inscripción es directo entre los proponentes y la Secretaría Distrital del Hábitat. Las inscripciones son totalmente gratuitas y deberán realizarse a través de la plataforma destinada para tal fin, por intermedio de un representante o delegado del grupo, dentro de los plazos establecidos.

Con el fin de garantizar la transparencia, la equidad y el enfoque comunitario, no podrán participar en el proceso de postulación:

  • Servidores públicos, contratistas o empleados de la Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT), ni de sus entidades adscritas o vinculadas.
  • Cónyuges, compañeros(as) permanentes y parientes hasta el primer grado de consanguinidad, afinidad o civil de funcionarios, contratistas o empleados de la SDHT y de sus entidades vinculadas.
  • Personas jurídicas de derecho privado con ánimo de lucro que busquen obtener un beneficio económico directo del espacio postulado.
  • Personas naturales o jurídicas, y/o sus representantes legales, que se encuentren incursas en alguna de las causales de inhabilidad o incompatibilidad para contratar con el Estado colombiano, establecidas en la Constitución Política y en el artículo 8° de la Ley 80 de 1993 (Estatuto General de Contratación de la Administración Pública) y sus modificaciones.

Nota 2. Este proceso de postulación tiene un enfoque comunitario y participativo, por lo que no debe ser utilizado con fines proselitistas, comerciales o particulares. Las intervenciones deben responder a intereses colectivos y beneficiar de manera equitativa a la comunidad, promoviendo la transparencia, la corresponsabilidad y el bienestar común en los territorios.

Nota 3. En cualquier parte del proceso, la Secretaría Distrital del Hábitat podrá excluir cualquier iniciativa si se determina el incumplimiento de las condiciones establecidas en la presente convocatoria.

Nota 4. Las restricciones anteriores se extienden a todos los integrantes del grupo que realice la postulación. En cualquier fase del proceso podrá retirarse a un participante en caso de comprobarse la existencia de algún incumplimiento de las condiciones de la convocatoria.

Para participar en la convocatoria LIS-Hábitat, los grupos postulantes deberán diligenciar y adjuntar los siguientes documentos y soportes, de acuerdo con las plantillas oficiales publicadas en la página web de la Secretaría Distrital del Hábitat.

DOCUMENTOS FORMALES DE LA CONVOCATORIA

 
  1. Formato de presentación de la problemática
    Documento en el que se detalle, de forma clara y verificable, la problemática identificada en el espacio público. El formato deberá incluir:

    • Descripción de la problemática: qué ocurre, a quién afecta y por qué es relevante.
    • Valor comunitario del espacio: identitario, histórico, recreativo u otro interés común.
    • Descripción básica de la comunidad que presenta la postulación (edades, intereses, características poblacionales relevantes) e identificación de otras comunidades cercanas que podrían vincularse al proceso.
    • Información técnica del espacio público del cual detalla la precisa sus problemáticas y genera la postulación a convocatoria

     

    Formato de Presentación de postulaciones 2025

     

     

  2. Declaración juramentada
    Documento en el que los postulantes manifiestan que no se encuentran incursos en causales de inhabilidad, incompatibilidad, conflictos de interés o prohibiciones, así como manifiesta la claridad de las fases de la convocatoria y el requisito de participar en el Laboratorio de Innovación Social para continuar en el proceso; esto de acuerdo con lo establecido en la ley y en los términos de convocatoria.
    Se deberá tomar como referencia la plantilla habilitada por la Secretaría Distrital del Hábitat en la página web de la convocatoria. El documento final debe enviarse en formato PDF con el siguiente nombre:

    Formato declaración Juramentada LIS hábitat 2025.docx

     

  3. Declaración de autorización de uso de datos
    Documento mediante el cual los participantes autorizan a la Secretaría Distrital del Hábitat el uso de sus datos personales para efectos de la convocatoria, conforme a la normativa vigente sobre protección de datos.

    Formato autorización Datos LIS hábitat 2025.docx

     

Todos los documentos deberán diligenciarse y enviarse al correo electrónico lishabitat@habitatbogota.gov.co, dentro de las fechas y horas establecidas en el cronograma de la convocatoria.

Nota 1. Será causal de inhabilidad la presentación de propuestas fuera de las fechas y horas establecidas en el cronograma de la convocatoria. Así mismo, se considerará causal de inhabilidad cualquier alteración o falsedad en los documentos, o la entrega de formatos, formularios o fichas sin firma, o con suplantación de la misma.

  • La comunidad podrá proponer directamente los espacios públicos donde desea intervenir. Cada postulación deberá indicar la ubicación y relevancia del punto propuesto, cumpliendo los requisitos de la convocatoria.
  • El Laboratorio de Innovación Social del Hábitat, mediante metodologías ágiles, actuará como estructurador de proyectos innovadores, atendiendo las normativas aplicables al espacio público y los conceptos de innovación con propósito, orientados a la mejora y solución de problemáticas habitacionales.
  • Como resultado de la participación en el Laboratorio de Innovación Social del Hábitat, se recibirán proyectos innovadores que serán objeto de evaluación por parte del Comité Evaluador.
  • Durante el proceso de evaluación, y en cumplimiento del criterio de Viabilidad Técnica de la Iniciativa, se desarrollarán visitas de validación social, técnica y jurídica, además de la revisión de las regulaciones ambientales, jurídicas y normativas necesarias para otorgar los permisos correspondientes a la intervención de los espacios públicos seleccionados.
  • Se seleccionarán las ocho (8) iniciativas con mayor puntaje, de acuerdo con los criterios de evaluación establecidos en la convocatoria. La Secretaría Distrital del Hábitat publicará en su página web los resultados de la evaluación.
  • En caso de que alguno de los postulantes seleccionados renuncie, el Comité Evaluador podrá elegir la siguiente iniciativa con el puntaje más alto.
  • Si se considera necesario, el Comité Evaluador podrá citar a los proponentes con mayor puntaje a una entrevista o presentación de la propuesta, con el fin de resolver inquietudes. Los postulantes deberán delegar a un miembro del equipo para asistir a este espacio.
  • Considerando el impacto ambiental de los neumáticos fuera de uso (NFU) en el espacio público y los riesgos asociados a su reutilización y mantenimiento, se solicita que las iniciativas propongan alternativas de reciclaje o acciones orientadas al cuidado del medio ambiente. El uso de este material será causal de inhabilidad de la iniciativa.

Una vez culminado el Laboratorio de Innovación Social del Hábitat, se recibirán los proyectos innovadores generados como resultado de la aplicación de los contenidos, talleres y acompañamiento brindado a los postulantes habilitados. Sobre estos se aplicarán los siguientes criterios de evaluación y selección:

Criterios de evaluación y selección de iniciativas

Criterio

Descripción

Puntaje

Taller de co-creación

Se verificará que el taller de co-creación se haya desarrollado conforme a la metodología establecida, garantizando la participación activa y diversa de la comunidad. Se valorará que la solución final integre de manera coherente los insumos, ideas y aportes generados durante el proceso, así como su impacto en las comunidades.

20

Inclusión social y poblacional

Se verificará que la solución final evidencie la participación activa de grupos poblacionales priorizados (mujeres, jóvenes, personas mayores, personas con discapacidad, infancia y adolescencia), promoviendo la equidad, la diversidad y la cohesión social.

10

Viabilidad técnica y territorial

Se evaluará la factibilidad de la solución en función de las condiciones físicas, sociales y normativas del espacio público, incluyendo aspectos de accesibilidad, seguridad, permisos y adecuación al contexto territorial.

25

Sostenibilidad e innovación

Se evaluará que la solución integre criterios de sostenibilidad social, ambiental y económica, incorporando prácticas de cuidado ambiental, uso responsable de los recursos y corresponsabilidad comunitaria, así como elementos innovadores frente a los desafíos del hábitat y acciones que fortalezcan la resiliencia climática.

15

Punto crítico de acumulación de residuos y arrojo clandestino de residuo

Se valorará que la propuesta incluya la intervención de espacios identificados como puntos de acumulación de críticos o de arrojo clandestino de basura, correspondiente a lugares donde se acumulan residuos sólidos y se generan afectaciones sanitarias o ambientales. En este sentido, se apreciarán las iniciativas que, además de reconocer esta situación, promuevan la recuperación, limpieza y mantenimiento comunitario de dichos espacios, contribuyendo al cuidado del entorno, la salud pública y el bienestar colectivo.

15

Impacto comunitario esperado

Se valorará la capacidad de la solución para generar beneficios tangibles en la apropiación, el cuidado y la revitalización del espacio público, así como la correspondencia entre los insumos, ideas y aportes generados en el Laboratorio y el resultado final, garantizando que la propuesta refleje la construcción colectiva de la comunidad y su participación activa.

15

TOTAL

 

100

Tras la selección de las iniciativas, aquella que cuente con la viabilidad de intervención, brinde un alto compromiso durante la ejecución, y cuente con un buen avance en la implementación de sus obras, se le otorgará un reconocimiento para que, en colaboración con la Secretaría Distrital del Hábitat y la Fundación Pintuco, se consoliden un proceso acompañado de transformación del territorio a través del arte y muralismo, gestión social y participación comunitaria.

Por medio de este reconocimiento se implementarán actividades que, en paralelo a la ejecución de la iniciativa, contribuyan tanto al embellecimiento integral de los espacios públicos y del barrio, como el fortalecimiento de lazos sociales y de cohesión comunitaria.

La Secretaría Distrital del Hábitat invita a personas de la comunidad, líderes y lideresas comunitarias, Juntas de Acción Comunal y organizaciones sociales a participar en la convocatoria LIS-Hábitat, un proceso que busca identificar y transformar problemáticas territoriales mediante la innovación social, con el propósito de revitalizar los espacios públicos urbanos y rurales de Bogotá.

Fases de la convocatoria

Fase 1. Postulación de interesados

Las personas de la comunidad, líderes y lideresas locales, Juntas de Acción Comunal y organizaciones sociales interesadas en participar podrán postular las problemáticas que identifiquen en los espacios públicos urbanos o rurales de su territorio, siendo la propia comunidad quien define y propone el espacio sobre el cual desea construir una solución colectiva.

Para participar deberán:

  • Diligenciar los documentos especificados en los Requisitos para participar, registrando la información básica de la organización o colectivo, así como la descripción de la problemática identificada en el espacio público.

Plazo de postulación: hasta el 30 de octubre de 2025.

La Secretaría Distrital del Hábitat realizará la preselección de las postulaciones con base en los siguientes criterios:

  • Verificación documental: recepción dentro del plazo establecido y con la información completa.
  • Claridad y descripción de la problemática: que esté claramente explicada, se alinee con los ejes temáticos de la convocatoria y evidencie un impacto positivo en población diferencial.

Una vez finalizado el plazo para la presentación de las postulaciones, el Comité Evaluador verificará la documentación aportada, validando que esté completa y cumpla con los requisitos de presentación establecidos.

Las propuestas participantes serán clasificadas de la siguiente manera:

  • Propuesta habilitada: aquella presentada con la documentación completa y que cumple con las condiciones establecidas en la presente convocatoria.
  • Propuesta por subsanar: aquella presentada con la documentación completa, pero que requiere corrección o ajuste.
  • Propuesta inhabilitada: aquella presentada extemporáneamente, que señala territorios o espacios diferentes a los listados en la presente convocatoria, que cuenta con documentación incompleta, o que no subsanó la información requerida dentro del término establecido. En consecuencia, estas propuestas serán rechazadas y no pasarán a la siguiente fase de selección.

Asimismo, no será habilitada ninguna propuesta cuyos postulantes estén incursos en causales de inhabilidad, incompatibilidad o conflicto de intereses, conforme con la legislación vigente.

Las iniciativas que deban subsanar información contarán con un plazo de tres (3) días calendario, de acuerdo con lo indicado en el cronograma de la convocatoria, para realizar los ajustes correspondientes.

Una vez cumplido el plazo de subsanación, se publicará en la página web de la Secretaría Distrital del Hábitat el Listado definitivo de iniciativas habilitadas e inhabilitadas. Las iniciativas habilitadas continuarán a la etapa del Laboratorio de Innovación Social del Hábitat.

El proponente que requiera realizar una aclaración podrá enviar sus observaciones al correo electrónico lishabitat@habitatbogota.gov.co

Fase 2. Laboratorio de Innovación Social

Hasta 50 iniciativas preseleccionadas, según el orden de llegada de las inscripciones completas y validadas, participarán en el Laboratorio de Innovación Social del Hábitat (LIS), un espacio pedagógico y práctico orientado a la co-creación de soluciones innovadoras y viables para los territorios.

El proceso se desarrollará en dos (2) sesiones presenciales, cada una con una duración máxima de cinco (5) horas, en las que se abordarán las siguientes etapas:

  • Análisis de la problemática y diagnóstico del territorio: identificación de actores clave, dinámicas comunitarias y retos del espacio público; socialización de la iniciativa LIS-Hábitat e introducción al concepto de espacio público.
  • Metodologías de innovación: aplicación de ejercicios prácticos para la generación y validación de ideas; entrega de la metodología de trabajo que guiará el proceso en cada territorio.
  • Diseño de la solución: construcción colaborativa de propuestas que integren componentes sociales, técnicos y ambientales, orientadas a la sostenibilidad y la participación comunitaria.
  • Prototipo y presupuesto: representación preliminar del diseño de la intervención, estimación de costos, definición de recursos y elaboración de un cronograma inicial.

La participación en el Laboratorio de Innovación Social del Hábitat constituye un requisito habilitante para avanzar a la fase de evaluación. Cada equipo deberá garantizar la asistencia mínima a las dos (2) sesiones, con permanencia completa en cada una de ellas.

Fase 3. Presentación y evaluación de proyectos

Las soluciones co-creadas en el Laboratorio de Innovación Social del Hábitat serán presentadas ante el Comité Evaluador designado por la Secretaría Distrital del Hábitat, encargado de valorar cada propuesta según los criterios establecidos en esta convocatoria: pertinencia, viabilidad técnica y social, sostenibilidad, innovación y alcance comunitario.

A partir de esta evaluación se seleccionarán ocho (8) iniciativas ganadoras, que serán ejecutadas por la Secretaría Distrital del Hábitat en los territorios, conforme a los diseños, lineamientos y objetivos construidos durante el proceso. Durante la ejecución podrán realizarse ajustes sociales, técnicos o ambientales, los cuales serán definidos y socializados junto con las comunidades participantes.

Esta fase marca el cierre del proceso de selección y da paso a la implementación de los proyectos, bajo la responsabilidad de la Secretaría Distrital del Hábitat, que garantizará su correcta ejecución y el acompañamiento permanente a las comunidades.

Los grupos y comunidades participantes tendrán un rol activo durante la ejecución, aportando al Plan de Gestión Social, validando avances, participando en la toma de decisiones y asumiendo la corresponsabilidad en el cuidado y sostenibilidad del espacio público intervenido. De esta forma, se asegura que la ejecución mantenga el enfoque de construcción colectiva, respete el diseño co-creado en el Laboratorio de Innovación Social del Hábitat y fortalezca el tejido comunitario.

La fase de ejecución tendrá una duración mínima de un (1) mes y máxima de dos (2) meses, tiempo durante el cual se desarrollarán las actividades del plan de trabajo y se consolidarán los compromisos comunitarios de sostenibilidad.

Nota: durante todo el proceso se respetarán los derechos de autor de las iniciativas, reconociendo públicamente que se trata de proyectos presentados por las comunidades.

La convocatoria se generará con el siguiente cronograma:

Actividad

Fecha

Etapa 1: Lanzamiento de la convocatoria

 

Apertura de la convocatoria y publicación de términos de referencia

10 de octubre de 2025

Cierre de la convocatoria y plazo máximo para presentar propuestas

30 de octubre de 2025

Etapa 2: Verificación de requisitos mínimos

 

Publicación de listado de postulaciones habilitadas, por subsanar o inhabilitadas

04 de noviembre de 2025

Subsanación de documentación

07 de noviembre 2025

Publicación definitiva de postulaciones habilitadas para Etapa 3 – Laboratorio de innovación social del hábitat

12 de noviembre de 2025

Etapa 3: Laboratorio de innovación social del hábitat (2 sesiones)

 

Desarrollo de sesiones 2 sesiones

15 de noviembre de 2025

Etapa 4 – Evaluación técnica de iniciativas

 

Recepción de iniciativas innovadoras (resultado del proceso formativo)

09 de diciembre de 2025

Evaluación de iniciativas

10 de diciembre de 2025

Publicación de listado de iniciativas habilitadas e inhabilitadas

22 diciembre 2025

Publicación definitiva de iniciativas seleccionadas para ejecución

26 de diciembre

Los postulantes deberán tener presente los plazos dispuestos en el cronograma, los cuales no serán objeto de ajuste.

 

1. ¿Por qué medio se debe inscribir la iniciativa?
Para inscribir tu iniciativa, debes utilizar el Formulario Innova tu Territorio, disponible en la página web de la convocatoria. En este formulario, deberás cargar todos los documentos formales y formatos técnicos requeridos para la presentación de tu iniciativa.

2. ¿Puedo realizar la inscripción de manera presencial presentando documentos físicos?
No, la inscripción de iniciativas solo se acepta por medios digitales. Debes cargar todos los documentos y formatos solicitados en el Formulario Innova tu Territorio.

3. ¿Puedo realizar la inscripción a la convocatoria y seguir actualizando la información?
No se pueden hacer actualizaciones o modificaciones a la información una vez enviada a través del Formulario Innova tu Territorio. Es importante que revises cuidadosamente todos los documentos, certificados y formatos antes de enviarlos. Solo los documentos formales pueden ser subsanados si presentan algún inconveniente.

4. ¿Es posible inscribir una iniciativa que se encuentra actualmente en ejecución, pero necesitamos más recursos financieros?
Sí, puedes hacerlo. Asegúrate de informar sobre el estado actual de ejecución en los campos correspondientes del Formato de Presentación de Iniciativas y en el vídeo de presentación.

5. ¿Cómo puedo ver y modificar, en caso de ser necesario, los archivos que adjunté?
Puedes verificar los documentos enviados a través del correo electrónico que recibiste al inscribir tu propuesta. Si necesitas hacer modificaciones a los documentos formales, envía tu solicitud al correo innovatuterritorio@habitatbogota.gov.co. Tu iniciativa será incluida en la lista de documentos a subsanar, y tendrás el plazo indicado en el cronograma de la convocatoria para realizar las correcciones. Recuerda que los formatos técnicos no se pueden modificar ni subsanar después de ser enviados.

6. ¿Dónde puedo consultar documentos y material de apoyo para inscribir nuestra iniciativa?
En la página web de la convocatoria, se publicarán dos sesiones LIVE para que puedas hacer consultas y aclarar dudas sobre la inscripción de tu iniciativa.

7. ¿Cuándo serán publicados los resultados de iniciativas seleccionadas y ganadoras?
Para conocer las fechas de publicación de los resultados preliminares y finales de las iniciativas ganadoras, te recomendamos revisar el cronograma de la convocatoria.