En un evento organizado por Camacol Bogotá y Cundinamarca, la secretaria del Hábitat, Vanessa Velasco, expuso ante empresarios del sector construcción las principales metas del Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’. Durante su intervención, Velasco detalló las estrategias clave para la gestión de suelo, la revitalización urbana y la generación de vivienda en la capital, así como invitó a los empresarios a trabajar de la mano para asegurar que las metas del Plan se cumplan.
“Agradezco profundamente la estrecha colaboración con el sector privado. El Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ es una hoja de ruta ambiciosa que busca transformar nuestra ciudad a través de una gestión eficiente del suelo, la revitalización urbana y el acceso a viviendas dignas para todos los ciudadanos. Para alcanzar estos objetivos, es crucial que trabajemos de la mano, uniendo esfuerzos y compromisos, para construir juntos una Bogotá más segura y habitable", afirmó.
Estrategias de gestión de suelo y revitalización
Velasco destacó los siguientes objetivos:
- Gestión de 120 hectáreas útiles en planes parciales y 90 hectáreas adicionales en Lagos de Torca y otros proyectos urbanísticos.
- Desarrollo de 121 hectáreas en proyectos públicos con RenoBo.
- Revitalización de áreas deterioradas, promoviendo el acceso a un hábitat más seguro y humano mediante la mejora de infraestructuras de transporte y la intervención integral de zonas con condiciones urbanísticas y ambientales deficientes.
Además, la secretaria hizo un llamado a los afiliados de Camacol para que revisen y gestionen suelo en las áreas de oportunidad identificadas por la Secretaría como potenciales para proyectos de vivienda. Velasco instó a los empresarios a analizar variables urbanísticas y financieras para identificar las manzanas con mayor potencial de desarrollo inmobiliario.
En el #ConversatorioPDD de @CAMACOLBOGOTA, nuestra secretaria @vvbernal, explicó las metas que quedaron desde @habitatbogota en el Plan Distrital de Desarrollo #BogotáCaminaSegura.
— Secretaría del Hábitat (@habitatbogota) June 24, 2024
1/2 🧵 pic.twitter.com/zGdOyx7PsH
Vivienda y subsidios
En cuanto a vivienda, la administración ha triplicado los recursos para asignar 75.000 subsidios y/o instrumentos financieros destinados a la adquisición de vivienda nueva, arrendamiento y mejoramiento habitacional. También se proyecta la ejecución de 8.000 mejoramientos de vivienda rural y urbana y el refuerzo integral de 4.000 viviendas.
Velasco explicó los tipos de subsidios disponibles:
- Oferta Preferente: incentiva las preventas de Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP), facilitando el cierre financiero para hogares de bajos ingresos y dinamizando nuevos proyectos con un subsidio de hasta 30 SMMLV.
- Reactiva tu Compra, Reactiva tu Hogar: fomenta la adquisición de viviendas VIS-VIP en construcción o terminadas para hogares con ingresos de hasta 4 SMLMV, que no posean vivienda ni hayan recibido subsidios anteriormente. Este programa se centra en viviendas de al menos 36 m² con escrituración en 2024.
- Incentivo a la Financiación: proporciona un alivio en la cuota del crédito hipotecario con 14 SMMLV distribuidos en 48 meses para hogares que no hayan recibido previamente un subsidio o cobertura a la tasa de interés.
Programas de arrendamiento
La Secretaría del Hábitat también ha implementado varios programas de arrendamiento para mejorar las condiciones habitacionales:
- Arrendamiento con opción de compra: ofrece un subsidio de arrendamiento de 0,6 SMMLV por 12 meses, permitiendo a los hogares ahorrar para adquirir una vivienda VIS o VIP.
- Arrendamiento social: proporciona un subsidio temporal de arrendamiento por 6 meses a hogares en situación de alta vulnerabilidad económica.
- Arrendamiento en edificaciones en reúso: ofrece un subsidio de arrendamiento por 12 meses para que los hogares vivan en edificios con potencial de reúso.
Mejora en trámites y vinculación del sector
La secretaria Velasco subrayó la meta de reducir en un 20% el tiempo de los trámites de construcción a través de la Ventanilla Única de Construcción (VUC). Además, invitó a los constructores a involucrarse en proyectos asociativos y al desarrollo de áreas de oportunidad de licenciamiento directo.
Los empresarios del sector están llamados a colaborar activamente en la disponibilidad de suelo y en la estructuración de proyectos inmobiliarios en torno a la infraestructura de transporte, así como en la divulgación de los programas de subsidios de la Secretaría del Hábitat.
Artículos Relacionados
- Inicie sesión para enviar comentarios