La Secretaría del Hábitat participó de la inauguración de La Gran Feria Internacional de la Capacitación, una iniciativa que ofrece a los especialistas de la construcción, herramientas de formación y certificación que les permitan desarrollar su oficio de manera más eficiente.
Cabe destacar que esta versión cuenta con un componente de construcción sostenible, con el que la marca Constructor, busca promover prácticas responsables en el sector.
Al respecto, Iván Mejía, subdirector de Recursos Privados de la entidad, quien participó en el panel sobre Construcción sostenible: La sostenibilidad de la construcción en Colombia: avances y retos de un sector clave para la economía, resaltó la importancia de la sostenibilidad en el sector de la construcción como un motor clave para la economía colombiana y su impacto en el equilibrio ambiental.
Estamos en la 'Gran feria de la capacitación 2024', iniciativa de @Homecenter_co en simultáneo en Colombia, Perú y Chile.
— Secretaría del Hábitat (@habitatbogota) August 22, 2024
Iván Mejía, subdirector de Recursos Privados de @habitatbogota, habla de construcción sostenible en #BogotáMiCiudadMiCasa.
Ingresa⬇️ https://t.co/DlBcAjw8R0 pic.twitter.com/E6SQJG90xF
La Secretaría del Hábitat contribuye a impulsar prácticas de construcción sostenible
El reúso de edificaciones no solo preserva recursos naturales valiosos, sino que también contribuye significativamente a la reducción de residuos de construcción y demolición. “Cada vez que reutilizamos una estructura existente, evitamos la necesidad de nuevos materiales, lo que, a su vez, disminuye la demanda de energía y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la producción y el transporte de dichos materiales”, afirmó Mejía en el panel.
Por eso, es importante promover incentivos a las certificaciones para el reúso de edificaciones en desuso, ya que son herramientas esenciales que aseguran la calidad, sostenibilidad y eficiencia de estos proyectos.
En cuanto a la reglamentación, especialmente en lo relacionado con el reverdecimiento, las medidas de mitigación y adaptación definidas en el POT establecen líneas de acción para la reglamentación del ecourbanismo y la construcción sostenible. Estas acciones buscan aumentar las coberturas vegetales en las áreas libres privadas, complementando así la estrategia de reverdecimiento del espacio público planteada. Para facilitar la implementación de las exigencias básicas, especialmente en proyectos financieramente vulnerables, como la vivienda de interés social (VIS) y la vivienda de interés prioritario (VIP), se creará una estructura de incentivos.
La revitalización de barrios puede incluir la mejora del transporte público, la creación de bici carriles y la promoción de otros medios alternativos de transporte, reduciendo la dependencia de los automóviles y, por lo tanto, las emisiones de CO2.
Los proyectos de revitalización incorporan la creación o expansión de parques y espacios verdes, lo que mejora la calidad del aire, reduce las islas de calor urbanas y aumenta la biodiversidad en áreas urbanas.
Para participar de la feria, puedes inscribirte aquí: https://www.lagranferiadecapacitacion.com/home/login
Artículos Relacionados
- Inicie sesión para enviar comentarios