Los efectos del cambio climático han encendido las alarmas en materia de abastecimiento de agua en diversas regiones del mundo. En Bogotá, esta situación se hizo evidente en 2024, cuando el aumento de temperaturas y cambios en el régimen de precipitaciones afectaron de manera significativa los niveles de los embalses que abastecen el sistema de acueducto de la ciudad.
Esta crisis hídrica, que impactó a millones de habitantes, obligó a las autoridades distritales a actuar con prontitud para implementar estrategias orientadas a optimizar el uso del recurso hídrico, diversificando las fuentes de su abastecimiento con el fin de disminuir la presión sobre el sistema de agua potable de Bogotá.
Una de las alternativas que la ciudad ha venido desarrollando para enfrentar este desafío es el aprovechamiento de aguas lluvias. En este contexto la Secretaría Distrital del Hábitat se dio a la tarea de estructurar una hoja de ruta para la instalación de 12.000 kits de aprovechamiento de agua lluvia [Te sugerimos leer: Secretaría del Hábitat entregará 12.000 kits de reúso de aguas lluvia a familias bogotanas], con el fin de permitir su captación, almacenamiento y reutilización, específicamente para actividades diferentes al consumo humano, tales como riego de plantas, limpieza en el hogar o el uso en sistemas sanitarios.
Esta estrategia sostenible y resiliente, ya se ha implementado en diversas ciudades del mundo, y permite mitigar la escasez hídrica, reducir los riesgos de inundaciones y promover el uso eficiente del agua. Pero para llevarla a cabo en Bogotá, la Secretaría Distrital del Hábitat realizó un análisis de la viabilidad técnica, económica y ambiental para el aprovechamiento de aguas lluvias.
Dentro del estudio, se consideraron aspectos clave como las condiciones físicas e infraestructura de las edificaciones, la normativa vigente, la localización en zonas de riesgo o de origen informal, los tratamientos urbanísticos, la pluviometría y las áreas con mayores niveles de precipitación, entre otros.
Por ejemplo, según el análisis, “para una vivienda unifamiliar de 50 m2 de cubierta, en promedio el aprovechamiento máximo de agua lluvia es de 3,23 m3 al mes, lo que requería un tanque de esta misma capacidad. Sin embargo, debido al uso que se le puede dar al agua almacenada antes de que genere vectores, es viable instalar tanques entre 500 y 250 litros en vivienda, identificando que, a corto plazo, las aguas lluvias pueden ser utilizadas para lavado de fachadas, limpieza doméstica, jardinería, lavado de vehículos, entre otros”.
Como resultado del estudio se definieron tres tipos de sistemas para su posible implementación: kit básico vivienda existente unifamiliar, sistema avanzado para vivienda nueva unifamiliar y kit básico para vivienda existente multifamiliar, las cuales se fundamentan en cuatro componentes básicos para su funcionamiento:
- Captación (techo).
- Recolección (canaletas).
- Conducción (canaletas).
- Almacenamiento (tanque).
Vivienda existente unifamiliar
La vivienda predominante de Bogotá consiste en viviendas autogestionadas donde se encuentran 2 o 3 unidades habitacionales con una cubierta de aproximadamente 100 m2; en este sentido el consumo promedio de estos predios sería aproximadamente 31 m3 al mes y la captación promedio mensual de agua lluvia sería de 6.47 m3 al mes.

Sistema avanzado para vivienda nueva unifamiliar
Muy pronto se abrirá una primera convocatoria para recibir postulaciones al subsidio de mejoramiento por 1.500 unidades, y se busca que ese número de mejoramientos cuenten con la instalación del sistema de aprovechamiento de agua lluvia. Para los demás mejoramientos que se tienen como meta para este año (4.000 en total), se realizarán convocatorias adicionales.
La siguiente imagen muestra un sistema de aprovechamiento y tratamiento de aguas lluvias más avanzado:

Kit básico vivienda existente multifamiliar
El estudio de esta modalidad se realizó para edificios de hasta de 5 pisos, como se puede observar en la siguiente imagen:

Condiciones de las viviendas para instalación de kits
Dentro de las condiciones que deben cumplir las viviendas para la instalación de sistema están las siguientes:
- Estar ubicadas dentro de las zonas que presentan mayores precipitaciones, según mapas de IDIGER.
- Tener cubierta inclinada para acopio de agua.
- Estructura y material de cubierta en óptimo estado para soportar el sistema adosado a ella y para no arrastrar elementos que puedan generar vectores.
Por su parte, entre los requisitos y garantías que deben cumplir las empresas que instalen estos sistemas están:
- Vida útil del sistema: 20 años.
- Los tanques deben ser herméticos y en el interior deben estar protegidos de la luz solar para prevenir el crecimiento de algas y bacterias.
- Deben ser oscuros y sellados (con tapa permanente). Es crucial para mantener la calidad del agua, ya que la exposición a la luz y el oxígeno favorece la proliferación de microorganismos y la descomposición de residuos orgánicos.
¿Quieres ser parte de una Bogotá más sostenible?
Si su empresa está interesada en ofrecer la instalación de kits para sistemas de reúso de agua, postúlese como proveedor del Banco Virtual de Materiales de la SDHT.
Escríbanos a bancodistritaldemateriales@habitatbogota.gov.co.
Artículos Relacionados
- Inicie sesión para enviar comentarios