- El socio de la firma Bjarke Ingels Group (BIG) compartió su visión sobre cómo integrar el agua, la vegetación y el espacio público en la planeación urbana para hacer frente al cambio climático.
- La Secretaría Distrital del Hábitat destacó la importancia de avanzar hacia un modelo de ciudad que combine sostenibilidad ambiental, vivienda digna y bienestar ciudadano.
Bogotá, 30 de octubre de 2025. En el marco del Día Mundial de las Ciudades 2025, el arquitecto y urbanista Jeremy Alain Siegel, socio de la firma internacional Bjarke Ingels Group (BIG), presentó la conferencia “Ciudades azules y verdes”, una propuesta inspiradora que invita a repensar el futuro de las urbes desde la sostenibilidad, la resiliencia climática y la integración de la naturaleza en el entorno construido.
Con un enfoque que combina diseño, ingeniería, ecología y participación ciudadana, Siegel explicó cómo el urbanismo contemporáneo debe evolucionar hacia modelos que aprovechen los sistemas naturales, como los cuerpos de agua y los corredores verdes, para proteger a las ciudades frente a fenómenos climáticos extremos y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
A través de proyectos de escala global, el arquitecto ilustró cómo el agua puede dejar de ser vista como una amenaza para convertirse en un activo urbano. Ejemplos como The Big U en Nueva York, un sistema de defensa costera que transforma el borde del río en un parque público; River Ring en Brooklyn, donde la resiliencia climática se combina con vivienda asequible y acceso al agua; e Islais Hyper-Creek en San Francisco, un corredor ecológico que devuelve la vida natural a un ecosistema degradado, fueron presentados como referentes de innovación y sostenibilidad aplicables a distintos contextos urbanos.
En Latinoamérica, Siegel destacó el caso de Gran Barranquilla, un proyecto desarrollado junto a la firma BIG que busca reconectar la ciudad con el río Magdalena, restaurar ecosistemas naturales y crear una red de espacios públicos verdes y azules que fomenten la cohesión social y el desarrollo económico.
“Uso el diseño como una herramienta para identificar aquello que eleva la calidad de vida. Convivir con el agua y la naturaleza es un sistema funcional tanto en áreas urbanas como rurales. Todos estamos aprendiendo a adaptarnos a un mundo que cambia rápidamente, en el que los espacios urbanos son cada vez más limitados y nuestras inversiones deben cumplir múltiples propósitos. Por eso, es fundamental entender cómo los distintos sistemas se superponen e interactúan: la vivienda impacta el espacio público, y este a su vez influye en la movilidad y en la forma en que habitamos la ciudad.
En cuanto a las estrategias, el primer paso es diseñar con la comunidad, involucrándola activamente en cada proceso. Barranquilla es un gran ejemplo de cómo una visión concreta puede articular a las entidades gubernamentales y alinear a los diferentes actores en torno a un camino común hacia un futuro más sostenible y humano”, afirmó.
Bogotá, 30 de octubre de 2025. En el marco del Día Mundial de las Ciudades 2025, el arquitecto y urbanista Jeremy Alain Siegel, socio de la firma internacional Bjarke Ingels Group (BIG), presentó la conferencia “Ciudades azules y verdes”, una propuesta inspiradora que invita a repensar el futuro de las urbes desde la sostenibilidad, la resiliencia climática y la integración de la naturaleza en el entorno construido.
Con un enfoque que combina diseño, ingeniería, ecología y participación ciudadana, Siegel explicó cómo el urbanismo contemporáneo debe evolucionar hacia modelos que aprovechen los sistemas naturales, como los cuerpos de agua y los corredores verdes, para proteger a las ciudades frente a fenómenos climáticos extremos y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
A través de proyectos de escala global, el arquitecto ilustró cómo el agua puede dejar de ser vista como una amenaza para convertirse en un activo urbano. Ejemplos como The Big U en Nueva York, un sistema de defensa costera que transforma el borde del río en un parque público; River Ring en Brooklyn, donde la resiliencia climática se combina con vivienda asequible y acceso al agua; e Islais Hyper-Creek en San Francisco, un corredor ecológico que devuelve la vida natural a un ecosistema degradado, fueron presentados como referentes de innovación y sostenibilidad aplicables a distintos contextos urbanos.
En Latinoamérica, Siegel destacó el caso de Gran Barranquilla, un proyecto desarrollado junto a la firma BIG que busca reconectar la ciudad con el río Magdalena, restaurar ecosistemas naturales y crear una red de espacios públicos verdes y azules que fomenten la cohesión social y el desarrollo económico.
“Uso el diseño como una herramienta para identificar aquello que eleva la calidad de vida. Convivir con el agua y la naturaleza es un sistema funcional tanto en áreas urbanas como rurales. Todos estamos aprendiendo a adaptarnos a un mundo que cambia rápidamente, en el que los espacios urbanos son cada vez más limitados y nuestras inversiones deben cumplir múltiples propósitos. Por eso, es fundamental entender cómo los distintos sistemas se superponen e interactúan: la vivienda impacta el espacio público, y este a su vez influye en la movilidad y en la forma en que habitamos la ciudad.
En cuanto a las estrategias, el primer paso es diseñar con la comunidad, involucrándola activamente en cada proceso. Barranquilla es un gran ejemplo de cómo una visión concreta puede articular a las entidades gubernamentales y alinear a los diferentes actores en torno a un camino común hacia un futuro más sostenible y humano”, afirmó.
El arquitecto enfatizó que las ciudades del futuro deben concebirse como ecosistemas vivos, donde las soluciones de infraestructura se integren con la biodiversidad, la gestión del agua y la energía limpia. Según explicó, esta visión requiere una gobernanza urbana colaborativa, en la que los gobiernos, el sector privado y las comunidades trabajen juntos para planificar y financiar proyectos con impactos ambientales y sociales duraderos.
La secretaria Distrital del Hábitat, Vanessa Velasco Bernal, subrayó que el enfoque de Siegel coincide con la apuesta de Bogotá por consolidar una ciudad sostenible, compacta y conectada, donde el desarrollo urbano se oriente hacia el bienestar colectivo, la equidad y la adaptación climática.
“Bogotá está demostrando que la planificación urbana puede ser una herramienta de transformación social. Con iniciativas como los PRUMS y la revitalización de los entornos del Metro y TransMilenio, estamos creando vivienda cerca del transporte, integrando espacios verdes y mejorando la calidad de vida de las familias. Las ciudades verdes y azules son el futuro, y en Bogotá ya comenzamos a hacerlo posible”, afirmó.
La participación de Jeremy Siegel en el Día Mundial de las Ciudades reforzó el diálogo sobre la importancia del diseño urbano como motor de cambio ante la crisis climática. Su mensaje, centrado en la innovación y la convivencia entre naturaleza y urbanismo, posiciona a Bogotá como un referente regional en la construcción de ciudades inteligentes, humanas y sostenibles.
El arquitecto enfatizó que las ciudades del futuro deben concebirse como ecosistemas vivos, donde las soluciones de infraestructura se integren con la biodiversidad, la gestión del agua y la energía limpia. Según explicó, esta visión requiere una gobernanza urbana colaborativa, en la que los gobiernos, el sector privado y las comunidades trabajen juntos para planificar y financiar proyectos con impactos ambientales y sociales duraderos.
La secretaria Distrital del Hábitat, Vanessa Velasco Bernal, subrayó que el enfoque de Siegel coincide con la apuesta de Bogotá por consolidar una ciudad sostenible, compacta y conectada, donde el desarrollo urbano se oriente hacia el bienestar colectivo, la equidad y la adaptación climática.
“Bogotá está demostrando que la planificación urbana puede ser una herramienta de transformación social. Con iniciativas como los PRUMS y la revitalización de los entornos del Metro y TransMilenio, estamos creando vivienda cerca del transporte, integrando espacios verdes y mejorando la calidad de vida de las familias. Las ciudades verdes y azules son el futuro, y en Bogotá ya comenzamos a hacerlo posible”, afirmó.
La participación de Jeremy Siegel en el Día Mundial de las Ciudades reforzó el diálogo sobre la importancia del diseño urbano como motor de cambio ante la crisis climática. Su mensaje, centrado en la innovación y la convivencia entre naturaleza y urbanismo, posiciona a Bogotá como un referente regional en la construcción de ciudades inteligentes, humanas y sostenibles.
Artículos Relacionados
- Inicie sesión para enviar comentarios
 
         
 
   
   
   
   
   
   
               
              