Pasar al contenido principal
Logo gov.co
Inicio
  • Inicio
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y servicios a la ciudadanía
    • Políticas de Seguridad de la Información
    • Califique nuestro servicio
    • Informes de satisfacción
    • Canales de atención
    • Preguntas frecuentes
    • Glosario
    • Carta del trato digno
    • Comunicados oficiales
      • Notificaciones
    • Defensor de la ciudadanía
    • Solicitudes de Acceso a la Información Publica
    • Informes de PQRSD
    • Radique aquí su petición, queja o reclamo
    • Trámites, otros procedimientos administrativos
      • Guía de trámites y servicios de Bogotá
      • Portal SUIT
    • Notificaciones (Judiciales, oficiales, etc)
    • Denuncias por actos de corrupción
  • Participa
    • Participación para el diagnóstico e identificación de problemas
    • Planeación y presupuesto participativo
    • Consulta Ciudadana
    • Colaboración e innovación
    • Rendición de Cuentas
    • Control Social
  • La Secretaría
    • Quiénes somos
      • Mecanismos de contacto
      • Misión y Visión
      • Directorio de dependencias
      • Directorio de entidades
      • Funciones y deberes
      • Organigrama
      • Principios y Valores
      • Reseña histórica
    • Directorio Funcionarios
    • Directivos
    • Intranet
  • Desarrollo sostenible de ciudades
  • Prensa
    • Noticias
    • Accesibilidad
    • Notas en vídeo
    • Podcasts

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Secretaría del Habitat
  2. Prensa
  3. Noticias
  4. Boletín de prensa – Mesa: Innovación digital para fortalecer infraestructura y servicios urbanos

Boletín de prensa – Mesa: Innovación digital para fortalecer infraestructura y servicios urbanos

Octubre 31, 2025
Profile picture for user webmaster
by webmaster
  • facebook-f
  • twitter
  • envelope
  • print
Mesa: Innovación digital para fortalecer infraestructura y servicios urbanos
Mesa: Innovación digital para fortalecer infraestructura y servicios urbanos
Mesa: Innovación digital para fortalecer infraestructura y servicios urbanos
Mesa: Innovación digital para fortalecer infraestructura y servicios urbanos
Mesa: Innovación digital para fortalecer infraestructura y servicios urbanos

Ciudades inteligentes: líderes globales debatieron en Bogotá avances y retos de la transformación digital

  • En el marco del Día Mundial de las Ciudades, Bogotá fue escenario del diálogo “Innovación digital para mejorar la infraestructura urbana, el uso del suelo y la provisión de servicios básicos”, donde expertos internacionales analizaron cómo la tecnología está transformando la gestión urbana y mejorando la calidad de vida.
  • Líderes como Carlo Ratti, Carlos Moreno, Emilia Saiz y Zoe Trohanis coincidieron en que la digitalización debe centrarse en las personas, promoviendo soluciones inteligentes, inclusivas y sostenibles que reduzcan brechas y fortalezcan la resiliencia de las ciudades

Bogotá, 31 de octubre de 2025. Las ciudades de hoy están llamadas a innovar. Con esa premisa se llevó a cabo la mesa “Innovación digital para mejorar la infraestructura urbana, el uso del suelo y la provisión de servicios básicos”, un espacio que convocó a líderes globales en tecnología urbana, gobernanza y desarrollo territorial para analizar cómo las soluciones digitales están transformando la vida en las urbes.

El espacio fue moderado por Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá, quien destacó la necesidad de desarrollar soluciones inteligentes y centradas en las personas para enfrentar los desafíos urbanos contemporáneos. “Lo que podamos hacer por las ciudades y lo que podamos replantear por ellas, sin duda alguna es el camino”, afirmó. 

Durante la apertura, se subrayó cómo la transformación digital viene impulsando nuevos modelos de gestión de infraestructura, movilidad, energía, servicios públicos y resiliencia urbana, especialmente en ciudades con crecimiento acelerado.

Como invitado principal, Carlo Ratti, director del MIT Senseable Cities Lab, presentó la conferencia “Transforming Urban Governance Through Digital Innovation”, en la que abordó el papel de la tecnología para reimaginar la manera en que las ciudades planifican, monitorean y prestan servicios. “Si no logramos que nuestros habitantes adopten prácticas más sostenibles, enfrentaremos un problema sin salida a nivel global. Además, hoy vivimos un momento fascinante: la convergencia entre lo digital y lo físico, un escenario que plantea grandes oportunidades, pero también enormes retos.”

Posteriormente, se dio paso al panel de discusión, integrado por:

  • Carlos Moreno, creador del concepto “Ciudad de 15 minutos” y catedrático de la Sorbona.
  • Carolina Salazar López, directora de Proyectos Estratégicos de Ruta N (Colombia).
  • Emilia Saiz, secretaria general de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (UCLG).
  • Luis Lota, director de la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca.
  • Zoe Elena Trohanis, líder mundial en gestión del riesgo de desastres del Banco Mundial.

Cada panelista presentó ejemplos concretos sobre cómo la innovación digital está ayudando a optimizar el uso del suelo, mejorar la calidad de vida y reducir brechas de acceso a servicios esenciales.

Zoe Elena Trohanis, líder mundial en gestión del riesgo de desastres del Banco Mundial, destacó: “Los desafíos como la desigualdad y el cambio climático nos han llevado a pensar en que la tecnología es un mandato. Y en ese orden, estamos evolucionando para tomar mejores decisiones en resiliencia e inclusión. La gobernanza basada en datos es algo que impulsamos en el Banco Mundial para mejorar la transparencia y propiciar la participación ciudadana".

Carlos Moreno, creador del concepto “Ciudad de 15 minutos” y catedrático de la Sorbona, resaltó: "El éxito de la ciudad de 15 minutos se basa en una estrategia de calidad de vida social, basado en datos y en empoderamiento ciudadano. Con esta lógica impulsamos como ONU-Hábitat el observatorio de proximidades que se alimenta de datos sectoriales con inteligencia artificial, inteligencia adaptativa e inteligencia ancestral. Esta última hace referencia a todo lo que nace desde casa, desde lo local".

Emilia Saiz, secretaria general de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (UCLG), agregó: “Los datos que no provienen directamente de la tecnología también son fundamentales. El gran desafío es cómo obtenerlos y, sobre todo, cómo traducir esa información en políticas públicas efectivas. Es un proceso complejo, por eso me sumo al Observatorio de Proximidad, como una apuesta para mitigar la segregación.”

Luis Lota, director de la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca, afirmó: “El dato y el ciudadano deben estar en el centro de la gestión pública. En este sentido, es necesario planificar de manera diferente y evaluar la capacidad de las entidades para manejar la información, bajo una lógica de gobernanza de datos que permita acceder a más recursos y tomar decisiones más efectivas.”

Entre los temas destacados se discutieron las condiciones institucionales, financieras y de política pública necesarias para escalar soluciones digitales inclusivas; los retos asociados al manejo y la gobernanza de datos; y el rol de las alianzas público-privadas y la cooperación internacional para acelerar la transformación urbana.

El diálogo permitió identificar aprendizajes globales y casos de éxito en ciudades que están gestionando mejor su infraestructura y fortaleciendo la resiliencia urbana mediante tecnologías como análisis de datos, inteligencia artificial, digitalización de servicios y plataformas colaborativas.

Durante la ronda de preguntas, se escucharon inquietudes de asistentes provenientes de gobiernos locales, academia, sector privado y organizaciones sociales, interesadas en la implementación de modelos urbanos más sostenibles y equitativos.

Al cierre, el moderador recapituló los mensajes clave, resaltando que la digitalización debe estar al servicio de las personas y que la innovación es un medio para construir ciudades más seguras, inclusivas y sostenibles. “Finalmente, las ciudades inteligentes deben ser sostenibles y contar con planes estratégicos que integren sus diversos retos y temáticas, orientados a resolver de manera efectiva las necesidades de la vida cotidiana”, resaltó. 

“Tuvimos más de mil asistentes presenciales en el Ágora Bogotá y en los eventos satélite. Sin duda, ha sido una jornada inspiradora en la que, como ciudad anfitriona, Bogotá propició el diálogo con líderes mundiales que nos recordaron que la tecnología debe adaptarse a las personas. Las experiencias internacionales demostraron que, sin importar la región, las ciudades pueden aprovechar la innovación desde un enfoque humano y resiliente.

El uso de datos, la participación ciudadana y la cooperación público-privada se consolidaron como pilares fundamentales para construir urbes más sostenibles y equitativas.

Bogotá se despide reafirmando su compromiso con la inclusión, la sostenibilidad y la innovación, en línea con la Agenda Urbana Global.”

Artículos Relacionados

Más recientes
Boletín de prensa, “Ciudades inteligentes centradas en las personas para lograr vivienda adecuada”
  • Inicie sesión para enviar comentarios
4
min read
  • facebook-f
  • twitter
  • envelope
  • print

Secretaría Distrital del Hábitat

Sede principal

Calle 52 No. 13 - 64, Bogotá D.C., Colombia

Servicio a la ciudadanía

Carrera 13 No. 52 - 13, Bogotá D. C., Colombia
Código postal: 110231
Horario de atención: lunes a viernes de 7:00 a. m., a 4:30 p. m.
Teléfono conmutador: +57 195 opción 6
Línea gratuita: +57 195 opción 6
Línea Anticorrupción: +57 195 opción 1
Correo institucional: ventanilladecorrespondencia@habitatbogota.gov.co
Correo notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@habitatbogota.gov.co

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube
  • linkedin

Menú del pie

  • Políticas
  • Mapa de sitio
  • SIGA
  • Correo institucional
  • Mesa de ayuda
  • Mapa Interactivo

Services

  • Certificaciones y comprobantes
  • Paz y Salvo
 
Inicio
 
Volver arriba
  • Marca Colombia Logo marca Colombia
  • Logo gov.com Logo Gobierno de Colombia
A- A+
Ir a centro de relevo