Bogotá inspira al mundo: tecnología e inclusión para garantizar el derecho a una vivienda digna
- Bogotá fue protagonista del Día Mundial de las Ciudades 2025 con una mesa redonda que reunió a líderes globales para debatir cómo la innovación tecnológica puede garantizar el derecho a una vivienda digna.
- La ciudad reafirmó su liderazgo regional al promover una visión de desarrollo urbano centrada en las personas, la inclusión social y el uso de la tecnología al servicio de la equidad.
31 de octubre de 2025. Bogotá fue escenario de uno de los principales diálogos internacionales del Día Mundial de las Ciudades 2025, con la realización de la mesa redonda “Ciudades inteligentes centradas en las personas para lograr vivienda adecuada”, un encuentro que reunió a líderes globales para discutir cómo la transformación digital puede impulsar soluciones habitacionales inclusivas.
El panel fue moderado por la secretaria Distrital del Hábitat, Vanessa Velasco Bernal, quien, en calidad de anfitriona del evento, resaltó el compromiso de Bogotá con la innovación social y el uso estratégico de la tecnología para cerrar brechas urbanas y garantizar el derecho a una vivienda digna. "Es importante hablar de las ciudades informales y las herramientas que nos pueden ayudar a mejorar el acceso a una vivienda digna, porque esto también nos conduce a soluciones inteligentes que podemos aplicar en Bogotá”, afirmó.
Durante la jornada, se presentó la ponencia magistral del experto internacional Jeroen Klink, director del Centro de Estudios de Favelas (CEFAVELA) de Brasil, quien expuso los desafíos y oportunidades de la digitalización en los asentamientos informales.
“Las ciudades tienen la capacidad de aprender de las dinámicas entre los Estados, los mercados y las comunidades, que históricamente han construido y transformado asentamientos formales. Esa experiencia colectiva les permite crear vecindarios más justos, inclusivos y sostenibles. La transformación urbana pone a prueba nuestros conocimientos y capacidades para mejorar los asentamientos informales, al tiempo que nos invita a aprovechar la vitalidad de las comunidades locales.
El Big Data y las nuevas tecnologías ofrecen herramientas valiosas para recopilar y procesar información que oriente la toma de decisiones. Sin embargo, eso es necesario, pero no suficiente. Se requiere una plataforma social y colectiva donde los productores de datos, las universidades, los gobiernos locales y nacionales, junto con los movimientos sociales y ambientales, trabajen de manera colaborativa para coproducir conocimiento y traducirlo en políticas públicas que construyan mejores ciudades”, afirmó.
Innovación digital al servicio de la inclusión
El panel destacó que más de 2.800 millones de personas en el mundo carecen de vivienda adecuada y acceso a servicios básicos como agua, energía o saneamiento. En este sentido, ONU-Hábitat resaltó el potencial de tecnologías como BEAM, plataforma basada en inteligencia artificial que ya está apoyando la planificación y actualización de barrios informales en Sudáfrica y Centroamérica.
Participantes de instituciones y gobiernos locales compartieron experiencias que demuestran cómo las ciudades inteligentes centradas en las personas pueden convertirse en una solución real para mejorar la calidad de vida, especialmente entre comunidades vulnerables.
Manuel de Araújo, alcalde de Quelimane, Mozambique afirmó: "En mi ciudad los habitantes usan los manglares para hacer sus hogares. El objetivo es seguir mitigando eso con alternativas claras, incluyendo a las personas en la planificación de las estrategias y la formulación de políticas".
Por su parte, Hélène Chartier – directora de Planificación Urbana, C40 Cities dijo: “La tecnología es extraordinaria y hoy contamos con múltiples aplicaciones que nos permiten recopilar datos valiosos. Pero el verdadero desafío está en cómo motivar a las personas para que participen activamente y aporten la información que necesitamos para planificar mejor nuestras ciudades. Ahí radica el reto.”
Una Bogotá que inspira
Como ciudad anfitriona del Día Mundial de las Ciudades 2025, Bogotá reafirmó su liderazgo en la región al abrir este espacio de diálogo que impulsa una visión de vivienda digna, sostenibilidad urbana e innovación con enfoque social.
Panel de expertos
Además de la Secretaría del Hábitat y el ponente central, participaron:
- Hélène Chartier – directora de Planificación Urbana, C40 Cities
- Julián Suárez – gerente de Desarrollo Territorial Sostenible, CAF
- Manuel de Araújo – alcalde de Quelimane, Mozambique
- Miguel Coronado – gerente, Departamento Regional del Grupo Andino, BID
- Nevana Srikissoon – gestora de Programas, Municipio de eThekwini, Sudáfrica
- Oreoluwa Finnih – asesora Especial en ODS, Estado de Lagos, Nigeria
Con esta mesa finalizó una jornada de intercambio que fortalece alianzas globales y posiciona a Bogotá como referente en la construcción de un futuro urbano más equitativo y resiliente.
Artículos Relacionados
- Inicie sesión para enviar comentarios