- Líderes locales e internacionales compartieron experiencias sobre cómo las ciudades pueden integrar la innovación digital y la planificación urbana con un enfoque centrado en las personas, promoviendo modelos de desarrollo más equitativos, sostenibles e inclusivos.
- El panel resaltó la importancia de la cooperación global y las alianzas multisectoriales para garantizar que la transformación digital urbana no deje a nadie atrás, impulsando soluciones adaptadas a las necesidades y realidades de cada territorio.
Bogotá, 31 de octubre de 2025. En el marco del Día Mundial de las Ciudades 2025, celebrado bajo el lema “Ciudades inteligentes, centradas en las personas”, Bogotá se consolidó como escenario de diálogo internacional con la realización del panel “Lineamientos internacionales de ciudades inteligentes centradas en las personas”, un espacio de alto nivel que reunió a líderes urbanos del mundo para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades de la transformación digital en las ciudades.
El encuentro, moderado por Elkin Velásquez Monsalve, director regional de ONU-Hábitat para América Latina y el Caribe, contó con la participación de Vanessa Velasco Bernal, secretaria del Hábitat de Bogotá; Claudio Orrego, gobernador de la Región Metropolitana de Santiago de Chile; Lars Weiss, alcalde encargado de Copenhague, Dinamarca; y Ndeshihafela Larandja, alcaldesa de Windhoek, Namibia.
Durante una hora de conversación dinámica y constructiva, los panelistas compartieron experiencias sobre cómo sus ciudades están implementando estrategias de innovación tecnológica que mejoran la calidad de vida de las personas, sin dejar atrás la equidad, la participación ciudadana ni la sostenibilidad ambiental.
La secretaria del Hábitat destacó la importancia de la conectividad y la inclusión digital como ejes de la política urbana de Bogotá, señalando que “Hay esfuerzos en varios sentidos, como la analítica de datos que nos permite focalizar y priorizar inversiones. Un ejemplo de ello es el Índice de Revitalización Urbana. Otro tema es la información inteligente como lo es Chatico, el asistente digital de los bogotanos".
Desde Chile, el gobernador Claudio Orrego compartió las estrategias metropolitanas que está impulsando Santiago para enfrentar el cambio climático y la desigualdad urbana, afirmando que “Los fenómenos que enfrentan las ciudades requieren una mirada intermunicipal y metropolitana. Tenemos que hacer ciudades inteligentes en la intergobernabilidad: eso significa que estamos gobernando con buenos diagnósticos, planificando el territorio geo-espacialmente, implementando en diferentes aspectos como el transporte público. Así nos estamos acercando más a la ciudad inteligente".
A su turno, Lars Weiss, alcalde de Copenhague, explicó cómo la ciudad ha logrado combinar la innovación tecnológica con la planeación urbana, resaltando que tenemos que identificar el desafío concreto y encontrar los socios adecuados para encontrar la mejor solución. La digitalización y la tecnología en general, son una gran herramienta. “Un ejemplo de lo anterior es la telemedicina que nos unió a universidades, hospitales y otros sectores para prevenir y dar mejor atención a enfermedades como la diabetes", añadió.
Por su parte, la alcaldesa Ndeshihafela Larandja compartió la experiencia de Windhoek, en Namibia, una ciudad que ha apostado por la innovación social y digital como herramientas para mejorar la prestación de servicios en zonas con altos niveles de informalidad. “La visión de la ciudad inteligente se alinea estrechamente con el plan estratégico de ONU-Hábitat y las prioridades nacionales de desarrollo de Namibia. En ese orden de ideas, estamos tomando decisiones basadas en datos y con herramientas de medición inteligente. Estamos estableciendo una visión compartida para una ciudad conectada, inclusiva y sostenible."
El panel puso de relieve la importancia de localizar los enfoques globales de ciudades inteligentes, adaptándolos a las condiciones y realidades de cada territorio. Los ponentes coincidieron en que la cooperación internacional, el intercambio de conocimiento y la creación de alianzas público-privadas son fundamentales para avanzar hacia modelos de gobernanza digital más justos y sostenibles.
En la sesión de cierre, Elkin Velásquez Monsalve destacó el papel de Bogotá como referente regional en innovación urbana, subrayando: “El mensaje es que estas ciudades son un gran ejemplo de experimentación. Es importante localizar los marcos de realidad urbana en términos funcionales y ecológicos. Además de seguir impulsando el diálogo público - privado para seguir innovando con inteligencia colectiva al servicio de las personas.” Asimismo, resaltó la relevancia de seguir construyendo redes de ciudades que promuevan el uso responsable y humano de la tecnología como catalizador del desarrollo.
La jornada dejó como conclusión que las ciudades inteligentes centradas en las personas no se definen solo por su infraestructura o por sus avances tecnológicos, sino por su capacidad de garantizar bienestar, equidad y oportunidades para todos. Con espacios como este, Bogotá reafirma su liderazgo y compromiso con un urbanismo que pone la tecnología al servicio de la vida y de la comunidad.
Artículos Relacionados
- Inicie sesión para enviar comentarios