La Secretaría Distrital del Hábitat, a través de la Subdirección de Participación y Relaciones con la Comunidad, invita a la ciudadanía a participar en Territorios Mágicos, una iniciativa que busca promover la revitalización, el embellecimiento y la apropiación de espacios públicos en zonas urbanas y rurales de Bogotá.
Esta convocatoria está dirigida a la comunidad en general interesada en postular espacios públicos que consideren prioritarios para ser transformados mediante procesos participativos.
Territorios Mágicos se enfoca en el fortalecimiento del tejido social y la sostenibilidad del hábitat, a través de intervenciones blandas, acciones colaborativas y ejercicios de gobernanza comunitaria que generan un impacto positivo en la vida cotidiana de los habitantes.
Con esta iniciativa se busca reconocer el valor del espacio público como escenario de encuentro, identidad y construcción colectiva, promoviendo la participación incidente de la comunidad en su cuidado, uso y transformación.
Ámbitos transversales
Las postulaciones a Territorios Mágicos deben tener en cuenta dos temas principales que servirán como guía para que la ciudadanía proponga sus espacios:
i. Revitalización: se busca recuperar y embellecer el espacio público para que las comunidades puedan disfrutarlo y realizar actividades culturales, recreativas y sociales. Estas acciones deben contribuir al fortalecimiento del tejido social, mejorar la convivencia y aportar al bienestar colectivo.
ii. Impacto en la cotidianidad ciudadana: se priorizarán aquellas postulaciones que propongan un uso activo del espacio público, involucren a diferentes actores del territorio y fortalezcan la identidad barrial a través de su historia, cultura y tradiciones.
Las propuestas pueden enfocarse en uno o más de los siguientes impactos:
- Seguridad: mejorar la percepción de seguridad, fomentar el uso del espacio y promover actividades que fortalezcan la vida en comunidad.
- Entornos escolares seguros: aprovechar espacios cercanos a instituciones educativas con actividades que beneficien a niñas, niños y adolescentes.
- Activación económica: impulsar actividades económicas barriales legales, promoviendo el desarrollo local.
- Recorridos peatonales: crear o fortalecer corredores culturales, gastronómicos, educativos o ambientales que resalten la identidad del territorio.
- Ambiental: promover el cuidado del entorno mediante acciones de educación y conciencia ambiental en el barrio.
¿Quiénes pueden participar?
Pueden participar grupos de ciudadanos organizados o no organizados (como redes barriales, vecinos, líderes comunitarios o iniciativas ciudadanas) que estén interesados en proponer un espacio público para su revitalización.
Estas comunidades deben tener la intención de fortalecer y/o dar continuidad al uso y cuidado del espacio público mediante procesos de participación, trabajo colectivo y apropiación comunitaria, con el fin de generar beneficios para el entorno y el bienestar común.
¿Qué espacios no serán tenidos en cuenta?
No se tendrán en cuenta para la selección los siguientes tipos de espacios:
- Espacios privados en general, así como antejardines, jardines internos, parqueaderos o zonas que no estén registradas como espacio público.
- Espacios públicos con acceso restringido, como los interiores de colegios u otras instituciones, o zonas dentro de edificios públicos.
- Áreas ubicadas en zonas de reserva ambiental (estructura ecológica principal), sectores sin legalizar que estén en seguimiento por riesgo de ocupación informal (polígonos de monitoreo), o lugares con alto riesgo de deslizamientos, derrumbes o demoliciones, donde no es posible intervenir de forma segura.
¿Quiénes no pueden participar?
A continuación, se describen los casos en los que no se permitirá la participación en el proceso de postulación a Territorios Mágicos, con el fin de garantizar la transparencia, la equidad y el enfoque comunitario de esta convocatoria:
- Servidores públicos, contratistas o empleados de la Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT), así como de las entidades adscritas o vinculadas a la convocatoria.
- Cónyuges, compañeros(as) permanentes y parientes hasta el primer grado de consanguinidad, afinidad o civil de funcionarios, contratistas o empleados de la SDHT y de las entidades vinculadas.
- Personas jurídicas de derecho privado con ánimo de lucro que tengan interés en obtener un beneficio económico directo del espacio postulado.
- Miembros de corporaciones públicas con jurisdicción en el territorio donde se desarrollará la intervención.
- Personas o colectivos que propongan acciones con fines proselitistas, o que incluyan menciones, alusiones o referencias a partidos políticos, movimientos o campañas electorales.
Nota: este proceso de postulación tiene un enfoque comunitario y participativo, por lo que no debe ser utilizado con fines proselitistas, comerciales o particulares. Las intervenciones deben responder a intereses colectivos y beneficiar de manera equitativa a la comunidad, promoviendo la transparencia, la corresponsabilidad y el bienestar común en los territorios.
En cualquier fase del proceso, la Secretaría Distrital del Hábitat podrá excluir a cualquier postulante si así lo considera pertinente.
Cronograma de la postulación
Actividad |
Fecha de Inicio |
Fecha de Fin |
Inscripciones |
21/04/2025 |
30/05/2025 |
Fase 1 (Revisión de las primeras 120 postulaciones) |
5/05/2025 |
18/07/2025 |
Programación de cronograma y definición de alcance de territorios previables |
12/07/2025 |
18/07/2025 |
Socialización a la comunidad de los Territorios Mágicos viables |
19/09/2025 |
|
Documentos necesarios para la postulación
DOCUMENTOS FORMALES DE LA CONVOCATORIA |
1.1 Comunidad: Se debe describir, de forma clara, el valor comunitario del espacio que se postula. Este valor puede ser identitario, histórico, recreativo o derivado de un interés común que convoque a la comunidad en torno al espacio público. Si en el lugar se han realizado actividades previas, es deseable incluir registros o una breve descripción de estas. También se debe incluir una descripción de la comunidad que realiza la postulación: edades, intereses, características poblacionales relevantes y una mención de otras comunidades cercanas que podrían vincularse a las actividades. (Ver Formato 1 - Carta de presentación, Sección 1: Presentación de la comunidad)
Incluir imágenes claras que muestren el estado actual del espacio propuesto y los elementos que lo componen (pisos, mobiliario, áreas verdes, etc.). Indicar el área aproximada del espacio de interés y describir las actividades que actualmente se realizan o que se desean desarrollar en él.
|
Documento de respaldo ciudadano/comunitario Debe diligenciarse el formato disponible en la página web de la Secretaría Distrital del Hábitat. Este debe contener:
(Ver Formato 2 - Respaldo ciudadano) |
Términos de referencia para los procesos de preselección y evaluación de espacios
i. Las postulaciones están abiertas a propuestas de espacios públicos ubicados en cualquier localidad de la ciudad, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en el presente documento.
ii. Si se considera necesario durante el proceso de evaluación, y en cumplimiento del criterio de viabilidad técnica de la iniciativa, se llevarán a cabo visitas de verificación y validación social, técnica y jurídica, además de la revisión de regulaciones ambientales y normativas, con el fin de conceder los permisos necesarios para la intervención de los espacios públicos postulados.
iii. Una vez finalizada la etapa de evaluación técnica, se informará a cada uno de los postulantes. Podrán ser contactados de acuerdo con la capacidad operativa de la entidad.
iv. Será causal de exclusión que las propuestas se presenten fuera de las fechas y horas establecidas en el cronograma de la convocatoria. También lo será cualquier alteración o falsedad en los documentos, así como documentos no firmados o con suplantación de firma.
v. El proceso de postulación es directo entre los proponentes y la Secretaría Distrital del Hábitat. Las inscripciones son completamente gratuitas y deben ser realizadas exclusivamente por los interesados a través del correo electrónico destinado para tal fin, dentro de los plazos establecidos. En ningún caso se aceptarán propuestas enviadas por medios distintos a los señalados.
vi. Las postulaciones y todas las actividades relacionadas con Territorios Mágicos y con la gestión de la Secretaría Distrital del Hábitat deben estar libres de menciones, referencias o alusiones a partidos, movimientos políticos o campañas proselitistas. Tampoco se permitirá el uso de la estrategia por parte de personas u organizaciones que busquen visibilidad política o posicionamiento personal. En caso de identificarse este tipo de situaciones, las actividades serán suspendidas de inmediato. Si la conducta persiste, la postulación podrá ser retirada del proceso en cualquier etapa.
vii. La Secretaría Distrital del Hábitat no contrae ningún compromiso con los postulantes en términos de inclusión o posicionamiento en redes sociales o piezas comunicativas, ni en lo relacionado con donaciones de materiales.
Preselección de espacios y comunidades
Una vez finalice el plazo de postulaciones, el equipo de la Secretaría Distrital del Hábitat revisará las primeras 120 postulaciones recibidas (por orden de radicación) para verificar que cumplan con todos los requisitos formales de la convocatoria.
Las postulaciones que superen esta verificación pasarán por los siguientes filtros:
• Verificación normativa
El equipo técnico de la Secretaría revisará, a través de visores geográficos distritales, que el espacio postulado sea efectivamente público, peatonal y que cumpla con las condiciones legales y normativas vigentes.
• Evaluación de la postulación
El equipo de la estrategia realizará la evaluación de las postulaciones con el fin de generar un escalafón claro y transparente para la selección y priorización, según los criterios que garanticen el cumplimiento de los objetivos de Territorios Mágicos.
Cada postulación recibirá una puntuación máxima de 100 puntos, de acuerdo con los siguientes criterios:
Criterio |
Descripción |
Puntaje |
Revitalización |
Postulaciones que propongan espacios públicos con alto potencial de recuperación y embellecimiento, que permitan generar dinámicas culturales, recreativas y sociales para fortalecer el tejido social, promover la convivencia y contribuir al bienestar colectivo. |
40 puntos máx. |
Impacto en la cotidianidad ciudadana |
Postulaciones que generen o fortalezcan dinámicas que promuevan el uso, la apropiación y el reconocimiento del espacio, integrando aspectos como seguridad, entornos escolares, economía local, movilidad peatonal y sostenibilidad ambiental. |
25 puntos máx. |
Respaldo y Acción Ciudadana |
Postulaciones que evidencien apoyo comunitario, demostrado mediante firmas y participación activa. Se valorará la inclusión de diversos grupos poblacionales y el compromiso con el mantenimiento de la iniciativa |
35 puntos máx. |
• Verificación técnica
En caso de que la verificación mediante visores geográficos distritales no sea suficiente, se realizarán visitas técnicas para revisar las condiciones físicas del espacio. Esta etapa determinará un grupo preliminar de postulaciones preseleccionadas, que serán contactadas según el puntaje obtenido.
En esta etapa también se iniciará la gestión de permisos y trámites ante otras entidades del Distrito para asegurar el cumplimiento normativo y administrativo.
• Verificación social
El equipo de la estrategia se comunicará con el postulante para organizar una reunión comunitaria con los ciudadanos firmantes del respaldo. Esta reunión es fundamental para socializar el alcance y cronograma preliminar de las actividades.
Nota importante: si no se logra convocar al menos a 25 personas para esta socialización, se reprogramará una segunda reunión. Si persiste la inasistencia, la Secretaría Distrital del Hábitat evaluará si el espacio y la comunidad postulante continúan o no en el proceso, dando paso a la siguiente postulación según el orden de puntaje.