Por. Camila Patiño, contratista Subdirección de Información Sectorial.
En el marco del “octubre urbano” y la iniciativa global de ONU – Hábitat cuyo lema para este año 2024 fue: “Involucrar a los jóvenes para crear un mejor futuro urbano”, la Secretaría Distrital del Hábitat (SDHT) de Bogotá, en colaboración con varias universidades, organizó una serie de sesiones académicas bajo el título "El Sector Hábitat se toma la Academia ". Esta serie de eventos exploraron temas de vital importancia para el desarrollo urbano de la ciudad, incluyendo la digitalización de procesos de construcción y su impacto en la reducción de huella de carbón, el reúso de edificaciones, el rol de los operadores urbanos y el mejoramiento y revitalización de barrios.
Las universidades que participaron en estos espacios fueron la Universidad de la Sabana, la Universidad de los Andes, la Universidad del Rosario, la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y la Pontificia Universidad Javeriana. Contamos con la asistencia de más de 100 personas entre estudiantes, profesores y miembros de la comunidad de las universidades. Los estudiantes cursaban pregrado o maestría en áreas como arquitectura, ciencias económicas y administración, derecho y gestión urbanística, planeación territorial, arquitectura de la vivienda y diseño sostenible.
La SDHT presentó la Ventanilla Única de Construcción (VUC) como un avance clave en la modernización de la gobernanza en proyectos de vivienda. No solo agiliza los trámites, sino que también reduce el impacto ambiental del sector de la construcción en Bogotá. Al centralizar y digitalizar procesos de urbanismo y construcción, la VUC disminuye la necesidad de documentos físicos, el consumo de agua y la huella de carbono, logrando ahorros significativos en recursos naturales en 2024. Este enfoque optimiza el uso de materiales y energía, alineándose con los objetivos de sostenibilidad de la ciudad y promoviendo prácticas más responsables en la industria de la construcción.
Por otra parte, se presentó un estudio sobre el reúso de edificaciones en el marco del plan de ordenamiento territorial, con el objetivo de identificar edificios con potencial para ser reutilizados como viviendas, incluidos aquellos con valor patrimonial. Esta estrategia busca reducir el déficit habitacional y mejorar el entorno urbano, optimizando estructuras existentes y disminuyendo las emisiones de carbono en hasta un 75%. La metodología para identificar edificaciones subutilizadas incluye el análisis de catastro, vetustez, infraestructura y acceso a servicios, con un potencial estimado de 100 mil viviendas. Además, se subrayaron los beneficios en términos de revitalización urbana, reducción de tiempos de desplazamiento y mejora de la calidad de vida, destacando proyectos como el de RenoBo en el centro de Bogotá, que ha identificado 500 inmuebles con potencial en el área.
Adicionalmente, se presentó el papel de RenoBo en la renovación urbana de Bogotá como operador urbano, encargado de coordinar y ejecutar proyectos estratégicos, abarcando desde la estructuración de iniciativas y la habilitación de suelos, hasta la gestión de un banco inmobiliario y la operación de activos. Se destacó su enfoque integral, que incluye la identificación de zonas subutilizadas para proyectos de vivienda social, como en San Victorino, y la renovación de espacios históricos, como el Hospital San Juan de Dios. A través de colaboraciones público-privadas, RenoBo gestiona áreas clave como Lagos de Torca, aplicando mecanismos innovadores de financiamiento, como el TIF (Tax Increment Financing), para asegurar los recursos necesarios.
A continuación, algunas de las reflexiones fruto de estas sesiones:
Retos de la VUC y simplificación de trámites
La Ventanilla Única de Construcción (VUC), al ofrecer servicios gratuitos, enfrenta fricciones con otras entidades que tienen dificultades para actualizar sus sistemas y adaptarse a nuevas plataformas. Esta resistencia pone en evidencia la necesidad de reforzar la colaboración interinstitucional y de modernizar las entidades para una mejor sincronización con los servicios digitales del sector.
Adicionalmente, aunque la meta ideal sería simplificar los trámites, reducir los tiempos es la opción más factible, ya que los trámites están fuertemente atados a normativas específicas, cuyo ajuste es un proceso complejo. Se reconoce la importancia de continuar optimizando el tiempo de gestión, aunque esta estrategia no sustituye la necesidad de cambios normativos para una verdadera simplificación.
Desafíos en la estrategia de reúso de edificaciones
La estrategia de reúso enfrenta retos técnicos y normativos, como la necesidad de articular una visión a escala urbana, más allá de la intervención predio a predio, y de promover incentivos para motivar a propietarios y desarrolladores. Para facilitar este proceso, RenoBo trabaja en alianza con entidades como el Instituto Distrital de Patrimonio y la Secretaría de Cultura.
El reúso de edificaciones presenta una gran complejidad debido a los costos, riesgos y tiempos prolongados, especialmente en zonas centrales. Para que estos proyectos cumplan con estándares de calidad de vivienda, es fundamental establecer requerimientos mínimos de habitabilidad y fomentar incentivos para que los propietarios se sumen, destacando los beneficios ambientales y de sostenibilidad urbana que estos proyectos aportan.
Revitalización urbana y mejoramiento integral de barrios
Los proyectos de revitalización urbana reflejan la importancia de un enfoque integral que promueva un desarrollo más equitativo y accesible para todos. A través de la coordinación entre actores públicos y privados, y con el apoyo de incentivos normativos, es posible crear soluciones habitacionales que mejoren la calidad de vida de los hogares de bajos ingresos, al mismo tiempo que se reducen los costos y tiempos de transporte. Sin embargo, los desafíos, como la regulación y los riesgos financieros, siguen siendo barreras que requieren innovación y colaboración constante para garantizar que estos proyectos tengan un impacto positivo y sostenible en las comunidades.
La información recopilada en la base de datos del diagnóstico del PIMI ofrece una oportunidad para comprender los territorios y generar conocimiento. El proceso de priorización de territorios dentro del PIMI se basa en un análisis multiescalar, evaluando las áreas de estudio de manera sistemática en el contexto urbano-regional. Además, se destaca la importancia de un componente participativo cíclico y constante a lo largo de las fases de priorización, formulación, ejecución y seguimiento. Se identificaron también opciones de colaboración con la academia para la formulación del PIMI HÁBITAT, a través de investigaciones existentes y la integración de nuevos temas en programas de posgrado.
Artículos Relacionados
- Inicie sesión para enviar comentarios