Flor María Picano y Hugo Valencia atendieron el llamado con algo de escepticismo. Sin embargo, acudieron al salón comunal del barrio Alfonso López en la localidad de Usme, luego de que funcionarios de la Secretaría Distrital del Hábitat tocaran a su puerta para convocarlos al salón y anunciarles, a ellos y varios vecinos del sector, una noticia que iba a traer un cambio en sus vidas.
En aquel salón comunal, esta pareja que cumple 32 años viviendo en su casa de una planta, con dos habitaciones, una cocina y un par de baños, fue testigo, al igual que sus vecinos, de los beneficios que estaban a punto de recibir a través del ‘Plan Terrazas’, un programa del sector Hábitat creado para hacer mejoras estructurales y levantar segundos pisos en viviendas de origen informal, con el fin de mejorar las condiciones de habitabilidad.
Desde ese momento y, en adelante, Flor María y Hugo miran con entusiasmo el avance de la obra en su casa, que va tomando una nueva cara y que los llena de esperanza. “Vamos a habitar el segundo piso y a montar un negocio en la primera planta que nos permita un ingreso para poder vivir mejor”, afirma Flor María.
Como ellos, ya son más de 8.300 las familias en Bogotá que han recibido ayudas del Distrito en la administración de la alcaldesa Claudia López para mejorar las condiciones de sus viviendas. Sin embargo, las ayudas no son solo mejoramientos.

La secretaria Distrital del Hábitat, Nadya Rangel, lo explica: “No hay una única forma de proveer solución a los problemas de vivienda en Bogotá. Por eso tenemos distintas alternativas para que más familias vivan dignamente: programas para adquirir vivienda nueva, subsidios para pagar arriendo y programas de mejoramiento de vivienda”.
Bajo estos tres pilares, la entidad, a través de distintos programas, brinda facilidades a familias de menos recursos para que puedan tener acceso a vivienda digna en Bogotá, una ciudad que, según la propia secretaria, “se ha construido de manera informal en el 30% del suelo urbano”.
67 mil familias beneficiadas con programas de vivienda
En concreto, el sector Hábitat ha dispuesto, durante la administración de la alcaldesa Claudia López, ayudas y/o subsidios de vivienda que han beneficiado a más de 67.000 familias en la ciudad.
Ese era el resultado, con corte al pasado 31 de mayo, del esfuerzo del ahorro que han hecho miles de familias, sumado a programas del sector Hábitat como ‘Mi Ahorro Mi Hogar’, ‘Oferta Preferente’, ‘Vivienda rural nueva’, ‘Mejoramiento de vivienda rural y urbana’ y ‘Plan Terrazas’, que han permitido a miles de familias adquirir vivienda o mejorar el estado del lugar donde habitan.
Pero para entender un poco más este abanico de programas y ayudas, y saber cómo funciona cada uno, es importante aclarar que el Distrito no obra solo. Ha sido fundamental y ejemplar el esfuerzo que han hecho miles de beneficiarios y beneficiarias para poder ahorrar y complementar, con recursos propios, los subsidios que les son otorgados.
Programas como ‘Mi Ahorro, Mi Hogar’, por ejemplo, creado tras la pandemia para ayudar a mujeres cabeza de hogar en condiciones de vulnerabilidad, ha beneficiado a más de 4.500 mujeres que reciben ayudas del Distrito que les sirve para pagar su arriendo y ahorrar para su casa propia.

“Llevo veinte años luchando por mis hijos y ahora estoy cumpliendo un sueño, tener mi casa. Ya llevo un año pagando las cuotas. Al comienzo lo veía imposible pero empecé haciendo un ahorro pequeño y salí favorecida del programa ´Mi Ahorro, Mi Hogar´. Así puedo pagar la cuota inicial de mi apartamento”, cuenta María Angélica Rodríguez, una mujer que fue víctima de maltrato y que superó muchos obstáculos para empezar a materializar ese sueño de vivienda propia.
“Nuestra principal apuesta son las mujeres. El setenta y tres por ciento de nuestros subsidios están asignados a hogares con jefatura femenina”, explica la secretaria Rangel.
*Jefatura femenina: aquella mujer que siendo soltera o casada tiene bajo su cargo, afectiva, social y económicamente, de forma permanente, hijos menores o personas de la tercera edad incapaces o incapacitadas para trabajar por ausencia o discapacidad.
Vivienda rural nueva, un hito en Bogotá
Si bien la Secretaría del Hábitat ha facilitado ayudas para que más de 9.200 hogares puedan acceder a vivienda nueva en la actual administración, por primera vez en la historia, el Distrito implementó subsidios destinados a vivienda nueva rural.
Son veinte las familias en territorio rural que ya se han beneficiado con vivienda nueva. Esto ha sido posible gracias al trabajo articulado entre la Secretaría del Hábitat y las mismas familias beneficiarias que han participado de la estructuración y construcción de sus propias viviendas. Este programa es complementario al otro que trabaja la entidad en zona rural: el de mejoramiento de viviendas rurales.
Doris Beltrán, habitante del barrio San Martín, en zona rural de Quiba Baja, Ciudad Bolívar, recuerda cuando trapeaba el piso áspero de mineral, mientras anhelaba vivir en mejores condiciones. El sueño empezó a tomar forma cuando la Secretaría del Hábitat visitó el barrio para anunciarles que, con el programa de Mejoramiento de Vivienda Rural, Doris, su esposo Nelson y sus cuatro hijos iban a tener una casa totalmente mejorada, con una cocina enchapada, piso y un mejor techo. “

"Después de las obras, luego de veinte años de vivir aquí, sentí que había llegado a mi verdadero hogar. Estoy muy feliz y hoy puedo decir orgullosa que vivimos en esta casa", cuenta Doris, proveniente del Páramo de Quiba, lugar donde las mujeres son guardianas del territorio.
Hogares beneficiados con programas de vivienda en Bogotá
(Con corte al 31 de mayo de 2023)

Artículos Relacionados
- Inicie sesión para enviar comentarios