¿Que son los PIMI Hábitat?

Los Planes de Intervención para el Mejoramiento Integral del Hábitat, conocido como PIMI Hábitat son un instrumento normativo para priorizar, formular, adoptar y hacer seguimiento a los planes de intervención en los territorios más deficitarios de la ciudad.

Los PIMI Hábitat buscan formular y coordinar con otras entidades estrategias y acciones en territorios de origen informal para mejorar la calidad de vida de los hogares, a través de intervenciones sostenibles con enfoque ambiental, social, cultural y económico.

A través de los PIMI Hábitat construimos un plan de intervención para el territorio que habitas, queremos definir contigo un conjunto de acciones para mejorar integralmente tu barrio.

¿Cuáles son las fases del Programa?

PRIORIZACIÓN

No es una convocatoria abierta. En 2024, la Secretaría Distrital del Hábitat priorizó los 19 territorios más deficitarios de la ciudad para formular en 2024-2027 un PIMI Hábitat por territorio.

Plano PIMI

Estos territorios se definieron a través de un análisis de 29 indicadores asociados a diferentes criterios:

  • Áreas de importancia ambiental, zonas de riesgo y amenaza, densidad de árboles, niveles alto de ruido, calidad del aire
  • Estado de las áreas de patrimonio.
  • Existencia y/o estado de espacio público y vías, conectividad, equipamientos, delitos de alto impacto, y servicios públicos.
  • Índices de pobreza multidimensional y habitacionales, potencial turístico y comercial, y presencia de personas víctimas de conflicto armado

FORMULACIÓN

Si tu barrio se encuentra en los territorios priorizados 2024-2027 PIMI Hábitat, espera la visita de los profesionales al territorio. Nosotros nos ponemos en contacto con lideres y organizaciones sociales. Al llegar al barrio realizamos: encuestas de percepción, recorridos de diagnóstico con lideres y comunidad, y talleres de oportunidades.

¡En 2025 PIMI Hábitat llega a Ciudad Bolívar, Usaquén y Bosa! Recuerda, primero definimos un plan de intervención; luego, según la necesidad de los territorios, ejecutaremos las obras de mejoramiento de vías o espacio público.

Recuerda que a través de los PIMI Hábitat, la Secretaría Distrital del Hábitat, articula acciones de diferentes entidades del Distrito y definen conjuntamente estrategias y acciones a implementar en los territorios a corto, mediano y largo plazo.

ADOPCIÓN

Los planes de acción de los PIMI Hábitat deben ser validados por la Comisión Intersectorial para la Gestión del Hábitat conformada por 28 entidades del Distrito y, luego ser presentados al Consejo Distrital de Gobierno para luego poder adoptarlo por Resolución Interna de la Secretaría Distrital del Hábitat.

SEGUIMIENTO E IMPLEMENTACIÓN

La Secretaría del Hábitat será la encargada de realizar el seguimiento de las acciones:

  1. Haremos seguimiento a las acciones de otras entidades.
  2. Implementaremos de acciones asociadas al MIB: Mejoramiento de espacio público y vías conforme a su misionalidad y los compromisos adquiridos en la formulación de los PIMI Hábitat.

¿Qué beneficios obtendrá mi barrio con los PIMI Hábitat?

Los PIMI Hábitat construyen una hoja de ruta para las intervenciones de las entidades del Distrito en los territorios formulados. Al emitirse una Resolución, las comunidades, de la mano de la Secretaría Distrital del Hábitat, podrán hacer seguimiento a los compromisos adquiridos en el marco de los PIMI Hábitat.

El programa lleva la oferta institucional al territorio conforme a las necesidades identificadas por la comunidad y, con ella intervenciones en mejoramiento de vías y espacio público.

Entendemos que no todas las necesidades pueden tener una solución inmediata, por lo tanto, las acciones están propuestas para poder ejecutarse en diferentes plazos según su complejidad, viabilidad técnica y viabilidad presupuestal de las entidades competentes.

¿Qué tengo que hacer cuando los PIMI Hábitat lleguen a mi territorio?

  1. Participar en la socialización del programa que se realiza en cada territorio.
  2. Diligenciar y difundir la encuesta de percepción con vecinos. En cada territorio difundimos una encuesta que busca conocer su percepción sobre el territorio y las necesidades prioritarias.
  3. Participar en los recorridos con comunidad que se realizan de la mano de los líderes para poder identificar necesidades.
  4. Participar activamente en los talleres de oportunidades para poder contarnos cuales son las necesidades prioritarias de su comunidad.
  5. Asisitir a la jornada de socialización para conocer el plan de intervención aprobado para su territorio.
  6. Ser corresponsables con el seguimiento a la implementación de los compromisos en el marco de la formulación de los PIMI Hábitat.