Pasar al contenido principal
Logo gov.co
Inicio
  • Inicio
  • Transparencia y acceso a la información pública
  • Atención y servicios a la ciudadanía
    • Políticas de Seguridad de la Información
      • Manual Protección de Datos
      • Política de Seguridad y Privacidad Información SGSI-P01
      • Políticas Específicas de Seguridad y Privacidad de la Información SGSI- P02
    • Informes de satisfacción
    • Canales de atención
    • Preguntas frecuentes
    • Glosario
    • Carta del trato digno
    • Comunicados oficiales
      • Notificaciones
    • Defensor de la ciudadanía
    • Informes de PQRSD
    • Radique aquí su petición, queja o reclamo
    • Trámites, otros procedimientos administrativos
      • Guía de trámites y servicios de Bogotá
      • Portal SUIT
      • Ventanilla única VUC
    • Consulta geovisores
    • Notificaciones (Judiciales, oficiales, etc)
    • Califique nuestro servicio
  • Participa
    • Participación para el diagnóstico e identificación de problemas
    • Planeación y presupuesto participativo
    • Consulta Ciudadana
    • Colaboración e innovación
    • Rendición de Cuentas
    • Control Social
  • La Secretaría
    • Quiénes somos
      • Mecanismos de contacto
      • Misión y Visión
      • Directorio de dependencias
      • Directorio de entidades
      • Funciones y deberes
      • Organigrama
      • Principios y Valores
      • Reseña histórica
    • Directorio Funcionarios
    • Directivos
    • Normatividad
      • Resoluciones
      • Circulares
      • Decretos
      • Leyes
    • Hábitat 2020-2024
      • Estrategia Desmarginalizar
      • Legalización de barrios
      • Polígonos de monitoreo
      • Proyectos de Vivienda
      • Servicios públicos eficientes
      • Ventanilla Única de la Construcción
    • Mapa Interactivo
    • Conoce nuestra aplicación HabitApp
  • Prensa
    • Noticias
    • Accesibilidad
    • Notas en vídeo
    • Podcasts

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Secretaría del Habitat
  2. Prensa
  3. Noticias
  4. Lo que debes saber sobre el río Bogotá en su día

Lo que debes saber sobre el río Bogotá en su día

Categoría
Noticia
Mayo 12, 2020
Profile picture for user webmaster
by webmaster
  • facebook-f
  • twitter
  • envelope
  • print
Rio Bogota
Rio Bogota
Rio Bogota
Rio Bogota

La leyenda dice que surgió muchos años atrás, tantos que aún no llegaban los españoles a colonizar América. Entonces, un dios venido de otras tierras, Bochica, clavó una vara de oro y rompió la roca del Tequendama. Gracias a ello una gran inundación se convirtió en una cascada y luego en una corriente que traería prosperidad a los Muiscas que agradecieron esta bendición. Desde entonces, el río Bogotá existe y es testigo de cómo la ciudad cambia y crece con los años.


Aunque la historia tiene muchas versiones y ya hace parte de la tradición cultural, denota la importancia de este accidente geográfico para la capital del país; y no es para menos, por sus características, el río, es epicentro de actividad económica, fuente de bienestar y parte fundamental de los ecosistemas de la zona. Sin mencionar que siempre ha estado en la mira de ciudadanos y líderes quienes hasta hoy se preocupan por el descuido al que ha sido sometido y la necesidad de su recuperación.


Nace limpio y se contamina en el camino


Villapinzón es un pequeño municipio al nororiente de Bogotá. Más rural que urbano, se eleva a 3300 metros sobre el nivel del mar y apenas alberga unos cuantos miles de habitantes como población total. Cerca de ahí se encuentra el páramo de Guacheneque donde se origina la corriente de agua que se extiende a lo largo de 347 kilómetros hasta su desembocadura en el Magdalena.


El cauce lo lleva a través de tres cuencas y 46 municipios de Cundinamarca. En el primer tramo, comprendido entre Villapinzón y el Puente de la Vírgen de Cota, sus aguas son transparentes y el entorno está habitado por flora y fauna propias de la región. Aquí los frailejones, aves e insectos son fáciles de encontrar. Las aguas del río se pueden tratar para consumo.


No obstante, en la segunda cuenca, entre Cota y el Embalse de Muña, la situación cambia pues es en este tramo donde las aguas reciben una fuerte carga de contaminación. Debido a los asentamientos y los afluentes como los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo, la cantidad de vertimentos orgánicos e industriales corrompen la corriente. En última cuenca, la baja que llega hasta Girardot, el río Bogotá lleva su pesada carga que millones de personas ponen sobre él para diluirse en el Magdalena.


Lo triste además son los daños colaterales. Las laderas muestran cómo el terreno se ve afectado con la desaparición de vegetación y plantas que no soportan el traumatismo del mal manejo que se le da a este cuerpo de agua. A pesar del panorama, la influencia del Bogotá sigue siendo actualmente importante. Aunque no es navegable ni caudaloso, a su alrededor se desarrolla una actividad económica que aporta más del 30% del PIB nacional.


Un día para reflexionar


Teniendo en cuenta su importancia y queriendo alinearse con metas que propendan el cuidado del medio ambiente, el Consejo de Estado, uno de los más altos tribunales del país, emitió un fallo en marzo de 2014, donde, luego de recordar la importancia de este cuerpo de agua y cómo su protección se conecta con el derecho a la ciudadanía, ordenó la descontaminación del mismo a través de las políticas públicas que fuesen necesarias para hacerlo.


Así, desde entonces, a lo largo de los años se han venido reuniendo esfuerzos en torno a la recuperación del río, ya sea a través de actividades pedagógicas, como de proyectos a gran escala como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Canoas que se uniría a la de Salitre para atenuar el impacto de la contaminación, que hoy se cataloga en nivel ocho de diez.


A todo lo anterior en 2017, mediante el decreto 067 del Concejo de Bogotá, se declaró al 12 de mayo como día del río Bogotá con el fin de que exista un espacio en el que la administración pública resalte la importancia e invite a la reflexión sobre el cuidado y la protección del que por siglos ha sido compañero y testigo de la evolución de nuestra ciudad. Si mejoran nuestros hábitos, tal vez, en un futuro no tan lejano veamos renacer en su totalidad el que en el pasado fuera llamado el río Funza, el gran señor.


Ten en cuenta


- No botar basura en las calles.


- Separar las basuras en las viviendas.


- Practicar el consumo responsable de los servicios públicos.


- Evitar lanzar desperdicios orgánicos en los sifones, tampoco aceite.


 


http://www.orarbo.gov.co/es/documentacion-y-enlaces/listado/acuerdo-667-de-2017


https://www.car.gov.co/rio_bogota


http://republicanaradio.com/musica-y-cultura/rio-bogota/


https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/rio-bogota-un-guerrero-ancestral-que-espera-su-renacer/49052

Etiquetas
DiaRIoBogota

Artículos Relacionados

Más recientes
Metas del Sector Hábitat para los próximos cuatro años fueron presentadas en el Concejo de Bogotá
Menos recientes
CIRCULAR 07 DE 2020
  • Inicie sesión para enviar comentarios
3
min read
  • facebook-f
  • twitter
  • envelope
  • print

Secretaría Distrital del Hábitat

Sede principal

Calle 52 No. 13 - 64, Bogotá D.C., Colombia

Servicio a la ciudadanía

Carrera 13 No. 52 - 13, Bogotá D.C., Colombia

Código postal: 110231
Horario de atención: lunes a viernes de 7:00 am. a 4:30 pm.
Teléfono conmutador: +57 (601) 358 1600
Línea +57 195 opción 6
Línea Anticorrupción +57 195 opción 1
Correo institucional: ventanilladecorrespondencia@habitatbogota.gov.co
Correo notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@habitatbogota.gov.co

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube
  • linkedin
 

Menú del pie

  • Políticas
  • Mapa de sitio
  • SIGA
  • Correo institucional
  • Mesa de ayuda
Inicio
 
Volver arriba
  • Marca Colombia Logo marca Colombia
  • Logo gov.com Logo Gobierno de Colombia
A- A+
Ir a centro de relevo